El pizarrón digital interactivo (PDI) se asemeja a una pantalla plana de televisión (algunos modelos son sensibles al tacto). Esta pantalla está conectada a una computadora con ciertas características de acuerdo a las necesidades del software con el que opera esta herramienta,para completar el equipo se necesita un proyector digital para reflejar en pantalla las imágenes de la computadora.La interactividad del usuario con el pizarrón se realiza de forma táctil o utilizando un plumón óptico sobre la pantalla, previo su uso es recomendable calibrar esta herramienta con base en ciertas coordenadas especificadas para este fin.
El PDI se puede instalar de forma fija (colgado en la pared) o con un pedestal, el proyector de preferencia debe estar fijo.Para una mejor operación se sugiere utilizar el proyector de forma fija para reducir la calibración constante del pizarrón y cuidar la iluminación para evitar reflejos de luz que obstruyan la visibilidad.
Existen diversas compañías dedicadas a la produccción de PDI´s, entre las marcas que destacan se encuentran:SmartBoard,Promethean,InterWriteBoard,MimioBoard,ebeamWhiteboard,3M Wall Display,Polyvision Interactive Whiteboard,TraceBoard.Estos diferentes tipos de pizarrones digitales operan de forma muy similar pero varía la interfase del software,el puerto de conexión, la forma de operación táctil o a través de plumones ópticos y las dimensiones.
Con el PDI se pueden escribir anotaciones, subrayar,realizar un mapa conceptual o dibujar alguna gráfica. También es posible interactuar con otro tipo de programas computacionales como un procesador de palabras, una hoja de cálculo,programa de presentación o un navegador de Internet, dependiendo de la marca de PDI y de su software ;particularmente el SmartBoard y Promethean,habilitan algunas funciones para trabajar con este tipo de programas.Además todo el trabajo que se realiza en los rotafolios electrónicos, estos pueden exportarse a diferentes formatos digitales como páginas web o documentos PDF´s, entre otros.Asimismo, cada software contiene diferentes herramientas para la captura de imágenes ,acercamientos (zooms), una galería de recursos educativos ,reconocimientos de texto,grabación de secuencia sy audio, entre las más comunes.
Estas funcionalidades del PDI permiten que el docente planee y diseñe previamente su clase, que retome el material de la sesión anterior para dar un repaso o aclarar dudas, además de poner a disposición de los alumnos lo que se haya plasmado en el rotafolios electrónico inmediatamente al término de la clase.
Entre las principales ventajas que destacan del pizarrón digital interactivo se encuentran:
- Versatilidad. Amplia gama de aplicaciones como las descritas que pueden ser utilizadas en cualquier nivel educativo.
- Fomento de la interactividad entre alumnos y con los profesores.
- Facilidad de introducir recursos multimedia.
Sin embargo, introducir pizarrones electrónicos es bastante caro, "con costos de 1000 a 2000 dólares" (Ponce,s/f,p.5).En 2005 el gobierno de México invirtió "18,000 millones de pesos para dotar a 125,000 aulas con esta herramienta.(proyecto Enciclomedia)"(Granados(2005), citado por Ponce,p.5).¡En un momento en donde en todo el mundo sólo habían 100,000 aulas dotadas con esa herramienta!.
Marqués(2004), citado por Ponce,indica que haciendo uso de todas las características del PDI, se pueden lograr las siguientes aplicaciones en clase:
- Los profesores se oueden apoyar en los PDI para despertar la motivación en los alumnos; incluso se pueden atender a las diferentes necesidades de aprendizaje de kinestésicos, visuales o alumnos auditivos.
- Los alumnos pueden hacer uso del PDI para realizar sus propias exposiciones enriqueciéndolas a su modo y estimulando su creatividad.
- Los alumnos pueden interactuar para resolver entre todos un problema propuesto por el profesor o discutir un tema.
- Pizarra "recuperable".Esta aplicación es muy útil e incluso puede reportar grandes beneficios al eliminar la necesidad de copiar los apuntes,porque es capaz de guardar los apuntes hechos en la clase, de modo que pueden ser enviados por correo a los alumnos.
Los PDI pueden resultar muy útiles en la enseñanza de idiomas o en materias difíciles como matemáticas y ciencias, aunque debe recalcarse que se exige de todos modos la disposición de alumnos y maestros en un proceso constructivista para que el aprovechamiento de estas tecnologías sea el mayor posible.Ninguna tecnología será capaz por sí misma capaz de reportar ningún provecho si no existe un gran compromiso entre los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje:los profesores deben tener la disposición de ser creativos de modo que generen materiales que despierten el interés de los alumnos,así como una gran capacidad de planeación de materiales didácticos para que las exposiciones resulten temporalmente bien distribuidas.
Además de la buena disponibilidad de las comunidades académicas , es necesario preparar anticipadamente tanto a alumnos como a maestros en el uso de tecnologías como los PDI´s ( no se olvide el gran fracaso del caso de México en el uso de pizarrones electrónicos:algunos profesores no tenían idea de siquiera cómo conectarlos al tomacorriente o cómo prenderlos).Adicionalmente ,es necesario disponer de auditorios adecuados en donde sea posible a los alumnos participar y al mismo tiempo observar adecuadamente la pantalla; también, el número de estudiantes en los salones de clase no debe ser muy amplio (quizás a los más 30 estudiantes por aula), de otro modo se crea un ambiente incómodo y enrarecido que fatiga tanto a alumnos como a docentes.
De todo esto queda claro que los PDI´s o cualquier otra tecnología como las plataformas de educación a distancia o las herramientas de aprendizaje móvil tienen muchas ventajas y posibilidades educativas, pero también se debe tener cuidado al implantarlas,porque pueden surgir problemas como falta de conocimientos previos en la población que supuestamente la utilizará (alumnos, maestros, profesionistas que buscan actualizarse,etc.); o problemas como espacios u horarios inadecuados que pueden provocar un gran fracaso en el uso de estas herramientas tan sofisticadas,caras y delicadas.
Bibliografía.
Ponce Sustaita, M. T. (En prensa). El pizarrón digital interactivo: de la experiencia de su uso en la enseñanza media a las comunidades que aprenden sobre su aplicación. En Burgos Aguilar, J. V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Limusa.