viernes, 27 de marzo de 2009

El pizarrón digital interactivo:de la experiencia de su uso en la enseñanza media a las comunidades que aprenden sobre su aplicación

La profesora María Teresa Ponce Sustaita es la autora de este interesante artículo, en donde se encarga de describir al pizarrón digital interactivo (PDI) y sus bondades como herramienta de trabajo en el aula de clase, particularmente en el nivel medio.Lo que sigue es un extracto de dicho artículo:

El pizarrón digital interactivo (PDI) se asemeja a una pantalla plana de televisión (algunos modelos son sensibles al tacto). Esta pantalla está conectada a una computadora con ciertas características de acuerdo a las necesidades del software con el que opera esta herramienta,para completar el equipo se necesita un proyector digital para reflejar en pantalla las imágenes de la computadora.La interactividad del usuario con el pizarrón se realiza de forma táctil o utilizando un plumón óptico sobre la pantalla, previo su uso es recomendable calibrar esta herramienta con base en ciertas coordenadas especificadas para este fin.

El PDI se puede instalar de forma fija (colgado en la pared) o con un pedestal, el proyector de preferencia debe estar fijo.Para una mejor operación se sugiere utilizar el proyector de forma fija para reducir la calibración constante del pizarrón y cuidar la iluminación para evitar reflejos de luz que obstruyan la visibilidad.

Existen diversas compañías dedicadas a la produccción de PDI´s, entre las marcas que destacan se encuentran:SmartBoard,Promethean,InterWriteBoard,MimioBoard,ebeamWhiteboard,3M Wall Display,Polyvision Interactive Whiteboard,TraceBoard.Estos diferentes tipos de pizarrones digitales operan de forma muy similar pero varía la interfase del software,el puerto de conexión, la forma de operación táctil o a través de plumones ópticos y las dimensiones.

Con el PDI se pueden escribir anotaciones, subrayar,realizar un mapa conceptual o dibujar alguna gráfica. También es posible interactuar con otro tipo de programas computacionales como un procesador de palabras, una hoja de cálculo,programa de presentación o un navegador de Internet, dependiendo de la marca de PDI y de su software ;particularmente el SmartBoard y Promethean,habilitan algunas funciones para trabajar con este tipo de programas.Además todo el trabajo que se realiza en los rotafolios electrónicos, estos pueden exportarse a diferentes formatos digitales como páginas web o documentos PDF´s, entre otros.Asimismo, cada software contiene diferentes herramientas para la captura de imágenes ,acercamientos (zooms), una galería de recursos educativos ,reconocimientos de texto,grabación de secuencia sy audio, entre las más comunes.

Estas funcionalidades del PDI permiten que el docente planee y diseñe previamente su clase, que retome el material de la sesión anterior para dar un repaso o aclarar dudas, además de poner a disposición de los alumnos lo que se haya plasmado en el rotafolios electrónico inmediatamente al término de la clase.

Entre las principales ventajas que destacan del pizarrón digital interactivo se encuentran:
  • Versatilidad. Amplia gama de aplicaciones como las descritas que pueden ser utilizadas en cualquier nivel educativo.
  • Fomento de la interactividad entre alumnos y con los profesores.
  • Facilidad de introducir recursos multimedia.

Sin embargo, introducir pizarrones electrónicos es bastante caro, "con costos de 1000 a 2000 dólares" (Ponce,s/f,p.5).En 2005 el gobierno de México invirtió "18,000 millones de pesos para dotar a 125,000 aulas con esta herramienta.(proyecto Enciclomedia)"(Granados(2005), citado por Ponce,p.5).¡En un momento en donde en todo el mundo sólo habían 100,000 aulas dotadas con esa herramienta!.

Marqués(2004), citado por Ponce,indica que haciendo uso de todas las características del PDI, se pueden lograr las siguientes aplicaciones en clase:

  • Los profesores se oueden apoyar en los PDI para despertar la motivación en los alumnos; incluso se pueden atender a las diferentes necesidades de aprendizaje de kinestésicos, visuales o alumnos auditivos.
  • Los alumnos pueden hacer uso del PDI para realizar sus propias exposiciones enriqueciéndolas a su modo y estimulando su creatividad.
  • Los alumnos pueden interactuar para resolver entre todos un problema propuesto por el profesor o discutir un tema.
  • Pizarra "recuperable".Esta aplicación es muy útil e incluso puede reportar grandes beneficios al eliminar la necesidad de copiar los apuntes,porque es capaz de guardar los apuntes hechos en la clase, de modo que pueden ser enviados por correo a los alumnos.

Los PDI pueden resultar muy útiles en la enseñanza de idiomas o en materias difíciles como matemáticas y ciencias, aunque debe recalcarse que se exige de todos modos la disposición de alumnos y maestros en un proceso constructivista para que el aprovechamiento de estas tecnologías sea el mayor posible.Ninguna tecnología será capaz por sí misma capaz de reportar ningún provecho si no existe un gran compromiso entre los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje:los profesores deben tener la disposición de ser creativos de modo que generen materiales que despierten el interés de los alumnos,así como una gran capacidad de planeación de materiales didácticos para que las exposiciones resulten temporalmente bien distribuidas.

Además de la buena disponibilidad de las comunidades académicas , es necesario preparar anticipadamente tanto a alumnos como a maestros en el uso de tecnologías como los PDI´s ( no se olvide el gran fracaso del caso de México en el uso de pizarrones electrónicos:algunos profesores no tenían idea de siquiera cómo conectarlos al tomacorriente o cómo prenderlos).Adicionalmente ,es necesario disponer de auditorios adecuados en donde sea posible a los alumnos participar y al mismo tiempo observar adecuadamente la pantalla; también, el número de estudiantes en los salones de clase no debe ser muy amplio (quizás a los más 30 estudiantes por aula), de otro modo se crea un ambiente incómodo y enrarecido que fatiga tanto a alumnos como a docentes.

De todo esto queda claro que los PDI´s o cualquier otra tecnología como las plataformas de educación a distancia o las herramientas de aprendizaje móvil tienen muchas ventajas y posibilidades educativas, pero también se debe tener cuidado al implantarlas,porque pueden surgir problemas como falta de conocimientos previos en la población que supuestamente la utilizará (alumnos, maestros, profesionistas que buscan actualizarse,etc.); o problemas como espacios u horarios inadecuados que pueden provocar un gran fracaso en el uso de estas herramientas tan sofisticadas,caras y delicadas.

Bibliografía.

Ponce Sustaita, M. T. (En prensa). El pizarrón digital interactivo: de la experiencia de su uso en la enseñanza media a las comunidades que aprenden sobre su aplicación. En Burgos Aguilar, J. V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Limusa.

jueves, 26 de marzo de 2009

Aprendizaje móvil: El potencial educativo en la palma de la mano.

El autor es José Vladimir Burgos Aguilar. En este artículom el autor expone su perspectiva de las posibilidades en educación que ofrecen las herramientas de comunicación de tipo móvil como el celular, el Blueberry,el Ipod y la notebook,tan de moda actualmente.Desde luego, al artículo también expone la problemática de adaptar los contenidos instruccionales a las capacidades tecnológicas de almacenamiento , resolución y conectividad de estos instrumentos.

Indica Burgos Aguilar que la tecnología informática incrementa en forma exponencial sus posibilidades, de modo que cada dos años se duplica tanto la capacidad de cómputo (procesamiento) como en la de almacenamiento de los datos;asimismo se han incrementado las capacidades de conectividad y comunicación, mientras que los costos son cada vez menores (leyes de Moore y Kryder):

"El resultado de estos avances se pueden apreciar cuando tenemos en nuestras manos reproductores portátiles de audio y video digital con capacidad de almacenamiento de datos de 80 Gb (Ipod,2007) y se pueden realizar actividades que hace 20 años eran imposibles de concebir fuera de un ambiente controlado ,como enviar mensajes por coreo electrónico,leer un buen libro,escuchar la radio o simplemente comunicarse por teléfono y divertirse a través de un único despositivo electrónico digital que integra estas y otras funciones más que dan flexibilidad laboral y entretenimiento personal" (Tynan, 2005,citado por Burgos Aguilar, s/f,p.4).

"El uso de la tecnología móvil e inalámbrica como las computadoras personales ,agendas personales y electrónicas (PDA) ,teléfonos inteligentes que integran
aplicaicaciones multifuncionales ,lectores digitales (eReader), reproductores de audio y/o video deigital , entre otros dispositivos más (Tynan,2005) en el ámbito educativo ,han permitido el nacimiento de una nueva generación educativa que posibilita una modalidad de Aprendizaje Móvil con el apoyo de las tecnologías de información y comunicacón como el Internet y las redes de telefonía celular."
(Burgos Aguilar, 2007,p.5).

Más específicamente , Burgos Aguilar(2008,s/f,p.6), define al "aprendizaje móvil ",como sigue :

"Aprendizaje Móvil: Uso de la tecnología móvil e inalámbrica aplicada con fines educativos , con el objetivo de brindar el soporte demandado por los procesos de enseñanza aprendizaje en modelos de formación y que favorecen la instrucción formal y/o mejora continua a favor de las nuevas necesidades que surgen en el ambiente profesional; un ambiente que demanda movilidad laboral, así como una actualización de conocimientos y desarrollo de nuevas habilidades tecnológicas."

Se puede considerar al "aprendizaje móvil" como una evolución del denominado e-learning (aprendizaje asistido con herramientas electrónicas).La necesidad de que las instituciones deban tomar en cuenta la adaptación de materiales instruccionales a estas tecnologías es porque actualmente la sociedad demanda mayor accesibilidad a cursos de actualización, aún cuando se encuentren de camino a casa después de una jornada laboral ,las personas desearían aprovechar ese tiempo para actualizarse, estudiar o colaborar con sus colegas en el planteamiento o puesta en marcha de algún proyecto.

  • Es en este sentido que se ha implementado m-learning (aprendizaje móvil), el cual "capitaliza la experiencia de diseñar y ofrecer programas educativos a través de un ambiente electrónico y aprovecha las nuevas bondades que permiten movilidad en el uso y acceso a contenidos educativos a través de tecnología móvil e inalámbrica"(Burgos Aguilar, 2008,p.8).

    Sin embargo, el uso de esta tecnología que puede ser usada de manera móvil ha traído nuevos retos para cada uno de los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje;es decir nuevos retos en el ámbito de diseño instruccional o de contenidos y aún de compromiso por parte de los estudiantes.Se ha planteado que la metodología pedagógica que mejor se adapta a estos requerimientos es el constructivismo.

    El proceso de adaptación de las tecnologías móviles de comunicación ha obligado a los expertos a hacer amplios análisis acerca de las características que deberían tenerse en cuenta en esa adaptación al aprendizaje móvil para ofrecer a las personas que deseen usarlas en sus proyectos de aprendizaje herramientas de uso fácil e intuitivo, pero que al mismo tiempo sean capaces de ogrecerles una amplitud de características como resolución y conectividad adecuadas.Según Ellen Wagner (2005), citado por Burgos Aguilar (2008, p.p. 14-16) las características básicas que deben considerarse al implementar aprendizaje móvil son las siguientes:

  • Ubicuidad. Hacer posible que las personas puedan estudiar más allá del aula mediante los instrumentos tecnológicos que consideren a su alcance.Por esto, los cursos y sus formatos deben adaptarse al modo en como se presentan ,procesan y despliegan la información esos instrumentos.Por ejemplo, al consultar información por un instrumento móvil como la BlueBerry es necesario considerar que en este instrumento la visualización de los documentos electrónicos es con una resolución de 240x320 pixeles, a diferencia de una pantalla de computadora que normalmente maneja una resolución de 1024x768 pixeles.

  • Acceso. Las instituciones que opten por ofrecer aprendizaje móvil deben contar con una infraestructura tecnológica adecuada que permita el acceso de los usuarios.

  • Usabilidad. El uso de las tecnología propias del aprendizaje móvil debe ser fácil e intuitivo.Las consultas de información deben ser igualmente fáciles de accesar.

  • Eficiencia. La descarga de archivos en los instrumentos de aprendizaje móvil debe ser rápida.

  • Flexibilidad. Capacidad de proveer información en distintos formatos que sea manejable tanto por dispositivos móviles como por dispositivos fijos (WAP,WiFi,WiMax,mp3,3GP,etc)

  • Seguridad. Protección de los ambientes de trabajo,los cuales deben de estar asegurados contra ataques de virus informáticos, Cookies,spam,etc.

  • Consistencia. La información debe poderse consultar de manera confiable indistintamente del medio tecnológico que empleen los usuarios.

  • Interactividad. Las interfases de comunicación deben posibilitar la interactividad:es decir, los usuarios deben poder "hacer", "actuar "y "responder" en las diversas actividades que requiera su procso de aprendizaje.

"El aprendizaje móvil es único en su género y ofrece una modalidad flexible en cuanto al acceso a la información,asesoría personalizada ,recursos audiovisuales y multimedia,así como de acceso a contenidos educativos desde cualquier lugar ,en la comodidad del ambiente más propicio para el usuario, así como con la oportunidad de administrar una agenda profesional que mejor se ajuste a las necesidades del estudiante" (Burgos Aguilar, s/f,p.18).

El autor plantea que la mayor parte de la población probablemente pueda accesar a los servicios de educación a distancia a través de nuevas tecnologías que están resultando de adaptar las recién descubiertas o las antiguas a los proyectos de enseñanza.Habla del RSS (Real Simple Syndication), el PodCast (Public on Demand & Cast),conexiones a través de telefonía móvil y redes inalámbricas (WAP,Streaming Media,WiFi),etc.Esta tecnología educacional quizás se pueda encontrar al alcance de universidades privadas de alto costo o de empresas que tienen los medios para financiarla en la capacitación de sus empleados.

Sin embargo, si bien es claro que estas tecnologías posibilitan accebilidad a la información, promueven el aprendizaje independiente y la colaboración , así como la actualización profesional, es evidente que en realidad es bajo el porcentaje de la población que podría aprovecharla debido a sus altísimos costos en nuestro país. Este tipo de tecnología es inaccesible a la población campesina o de escasos recusrsos en la mayor parte del país, la cual si no es financiada de algún modo, es prácticamente seguro que no se enterará nunca de los beneficios que brindan este tipo de herramientas informáticas y de comunicación ;ni mucho menos el país obtendrá ventaja alguna en su lucha por eliminar el analfabetismo haciendo uso de ellas.¿O sí?.Tal vez algún día, pero no por ahora.

Bibliografía.

Burgos Aguilar, J. V. (En prensa). Aprendizaje Móvil: El potencial educativo en la palma de la mano. En Burgos Aguilar, J. V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Limusa.

miércoles, 25 de marzo de 2009

El reto de la radio interactiva y la tutoría virtual

El autor del artículo es el profesor José Vladimir Burgos Aguilar.En este trabajo, el autor se refiere a las posibilidades del radio-chat como instrumento instruccional.


La radio tradicional tiene cuatro características básicas, según Peppino (1991), citado por Burgos Aguilar (2008,p.244-245):

  1. Unisensorialidad. Con una transmisión de radio generalmente se busca estimular la imaginación del auditorio al interpretar de manera personal los mensajes enviados.


  2. Unidireccionalidad. Tradicionalmente, la radio es de tipo unidireccional; esto es, no se espera la participación del escucha.En la radio dirigida hacia procesos de enseñanza aprendizaje esta característica debería de ser disminuida o de plano cambiar por una comuinicación de dos canales en donde los escuchas sean más participativos.


  3. Condicionamineto del auditorio. Se refiere a que los escuchas de radio normalmente están habituados a identificar los programas radiales como de tipo informativo, comercial o de entretenimiento; sin embargo, si se desea usar la radio como medio instruccional se debe fomentar un tipo de programación más interactivo y diseñado para auditorios que escuchan, en vez de sólo oir.


  4. Fugacidad. Se refiere a que la programación de radio tradicional no es retenida o de algún modo por el escucha; se propone que para fines educativos la fugacidad de la información debe de controlarse por medio de sesiones programadas y con fines bien conocidos por los radioescuchas.

Si se desea aprovechar la radio en sesiones instruccionales por Internet,esta puede ofrecer los siguientes elementos:


  • Flexibilidad de tiempo y espacio. Las transmisiones por radio en Internet son independientes de tiempo y espacio,lo que permite llegar a poblaciones ubicadas en zonas geográficas remotas y marginadas.


  • Amplía las oportunidades educativas. Se puede llegar a auditorios muy amplios, a diferencia de la educación tradicional que se imparte en sitios confinados (escuelas, aulas).


  • Facilidad aceptación natural del medio.El público conoce el uso de la radio y sabe cómo usarla a nivel informativo,comercial o como entretenimiento.A nivel educativo se deben desarrollar contenidos con fines explícitos para la enseñanza.


En la adaptación de la radio para fines instuccionales se puede hacer uso de técnicas como debate de ideas, foros de discusión, panel de consulta,entrevista, estudio de casos,técnica interrogativa,etc.Qué técnica se decida usar depende del auditorio y de los propósitos que se persigan, así como del modelo educativo que siga la institución que instrumente los cursos."Además de las técnicas de comunicación en radio, se propone considerar la guía y moderación del instructor (emisor), cuyo conocimiento, experiencia y habilidad dirija a los estrudiantes hacia un diálogo ameno que ofrezca dirección en la sesión de radio." (Burgos Aguilar, 2008, p.249).

Con la radio interactiva lo que se busca es no sólo que el auditorio oiga,sino promover la participación de los escuchas, y esta debería ser su principal objetivo, según Moulton (1994), citado por Burgos Aguilar (2008, p.250).



Radio Interactiva en Internet.


El "radio -chat", "combina la transmisión de audio por Internet con el apoyo de una herramienta de mensajes escritos (Inter-Relay Chat,IRC),se posibilita el diseño de distintos escenarios de interacción del profesor con sus alumnos, del alumno con sus compañeros de clase , así como del profesor y otros expertos en la materia con los alumnos en una sesión flexible de radio interactiva" (Burgos Aguilar, 2008, p.252). Esta tecnología puede tener la posibilidad de evitar los "cuellos de botella" que se generan en el chat tradicional cuando una masa de alumnos intenta comunicarse simultáneamente con el profesor ,y este debe responderles por escrito.

En el radio-chat "los participantes (alumnos) pueden interactuar entre si por medio de la herramienta de chat con el envio de mensajes escritos, mientras que el moderador también puede participar enviando preguntas detonantes, guiar al diálogo o incentivar a la participación por el mismo medio sin que exista interrupción de la exposición del canal de audio. Al habilitarse la solución de radio-chat se activan dos canales de comunicación de forma paralela, lo que permite a los participantes y al moderador intercambiar un conjunto de mensajes de forma sincrónica y armónica" (Burgos Aguilar, 2008, p.255).

Se pueden diseñar varios escenarios de interacción en el radio-chat entre alumnos y profesores:

  1. Escenario de apoyo a la retroalimentación. En este escenario el profesor ofrece apoyos adicionales a sus alumnos como guías, indicaciones, consejos, etc., que ayuden a sus alumnos a comprender mejor los contenidos.
  2. Escenario de entrevista. En este escenario el profesor tiene la oportunidad de reunirse a discutir ideas con us colegas y expertos en temas de su interés.
  3. Escenario de panel de expertos. Aquí el profesor es un moderador en reuniones en donde se discuten temas con representantes del gobierno o empresariales.
  4. Escenario de participación de alumnos. En este escenario el profesor invita a sus alumnos a compartir sus experiencias en el desarrollo de sus proyectos, anécdotas y soluciones concebidas para resolver sus problemas.
  5. Escenario de asesorías. El profesor en este escenario funge como un asesor de sus alumnos en situaciones reales y concretas en las empresas.
  6. Escenario de invitados internacionales. El profesor puede invitar a un colega extranjero en la materia que interesa desarrollar en sus cursos.

En el radio-chat se tiene la posibilidad de llevar bitácoras escritas y auditivas, lo que garantiza una consulta asincrónica ( Podcasting), esto le da oportunidad a los alumnos de hacer uso efectivo de su tiempo, de asesorarse con verdaderos expertos independientemente del área geográfica en donde se encuentre o del área de conocimiento en el que desean asesorarse; además promueve la interacción social con sus compañeros y maestros, propiciando un mayor acercamiento; asimismo los alumnos disponen en forma asincrónica y catálogos, bibliotecas digitales, videotecas y recursos multimedia.

En la comunicación por radio-chat debe cuidarse que el proceso de comunicación se encuentre libre de factores que causen interferencia y que distorsionen la información (entropía positiva o negativa).Tales fuentes de distorsión de la información pueden ser externas o internas.Son externas si son atribuibles al canal por el cual se envia dicha información; y son internas si provienen de una mala o inadecuada recepción como "ausencia de conocimientos previos, experiencias, sentimientos o emociones,actitudes,etc. por parte del receptor (auditorio)" (Burgos Aguilar,2008,p.264).Esto significa que se deben atender estas dos fuentes generadoras de distrosión de la información,la parte tecnológica y la parte del compromiso que les corresponde a los alumnos al enrolarse en un curso de educación virtual.

Es en el sentido de disminuir la distorsión atribuible a los estudiantes que se debe insistir en que su rol debe ser activo; por esto, en los diseños de cursos a distancia se deben incluir elementos que sean capaces de mantener interesado al público, por esto,se deben aprovechar al máximo las potencialidades de las nuevas tecnologías las cuales

"Tienen la capacidad de ofrecer experiencias que, diseñadas con especial atención , estimulen al participante a actuar,colaborar e interactuar en distintos modos,como es el caso de cuando se interactúa con los contenidos, con el instructor (tutor) y con sus compañeros de clase.Por ejemplo, si se tratase de contenidos , se tiene la posibilidad de facilitar audio o video interactivo,multimedia interactiva,video bajo demanda,audio bajo demanda,simuladores,etc.Cuando se trata de interactuar con el instructor o con sus compañeros de clase , se pueden diseñar actividades con el apoyo de herramientas tecnológicas como los cuartos /canales de chat, los tableros electrónicos (grupos o foros de disciusión) y el correo electrónico ...nuevas tecnologías que permiten la co-creación de conocimientos con el soporte de la colaboración que permite al participante interactuar y construir experiencias de aprendizaje y que estimulen su involucramiento en el proceso de aprendizaje ,como es el caso de los Weblogs o blogs y los wikis" (Burgos Aguilar, 2008,p.267).

Como un dato muy interesante es que los estudios sobre las formas en ue aprenden los seres humanos es que: "estos retienen aproximadamente el 10% de lo que leen, el 26% de los que escuchan, el 50% de lo que ven y escuchan, y el 90% de lo que explican y hacen (Silcox, citado por Bosh,1997)" (Burgos Aguilar, 2008, p.268).

Bibliografía.

Burgos Aguilar,José Vladimir.(2008) .El reto de la radio interactiva y la tutoría virtual. Artículo publicado en Lozano Rodríguez,Armando & Burgos Aguilar,José V. (2008).(Comps.):Tecnología educativa en un modelo centrado en la persona:Limusa. México, D.F.






























martes, 17 de marzo de 2009

Recursos Audiovisuales Aplicados a la Educación

Este es un artículo escrito por Alfonso de León Medina.Habla de la utilización de imágenes y audio como herramientas pedagógicas, especialmente en la educación virtual.


Video. Técnica que permite registrar la imagen y el sonido en un soporte y reproducirlo en una pantalla. El uso del video y audio permite una integración de las capacidades emocionales y cognoscitivas ,ya que una característica de estos lenguajes es la pósibilidad de tocar la sensibilidad y mover las emociones.



Al desarrollar videos, deben tomarse en cuenta tres factores:
  1. La naturaleza didáctica.; es decir, la finalidad educativa del mismo.


  2. El mensaje, el cual se refiere a la significación de las imágenes usadas .


  3. Conocimiento específico de los lenguajes de la imagen.



En cuanto a las finalidades a las que va dirigida la producción de videos educativos, se pueden citar esencialmente los siguientes:

  • Como apoyo a las explicaciones.
  • Excelentes para mostrar procedimientos y métodos (una imagen dice más que mil palabras...).
Se debe tener cuidado en que el material audiovisual usado guarde congruencia con los contenidos, que no sea un distractor,procurar que sea material reutilizable (es caro producirlos),etc.


Básicamente se elaboran videos para:


· Apoyar una explicación o definición.
· Para mostrar procesos, experimentos y métodos (una imagen dice más que mil palabras).

En un curso a distancia se pueden incluir elementos audiovisuales en los siguientes formatos:

· Cápsula. Son video de introducción a un curso.

· Entrevista. Se incluyen con la finalidad de mostrar ideas, experiencias y formas de pensar de personas acerca de un tema que tenga que ver con el curso.

· Noticiero ficcional. Con dicha herramienta lo que se pretende es mostrar noticias alrededor de un tema de interés para el alumno que toma un curso.

· Dramatización. Ilustra situaciones de la vida cotidiana; esquematiza los elementos de un problema; visualiza conceptos abstractos, etc.

· Panel de expertos. En el se muestran a una serie de invitados expertos en un tema sobre el cual discuten y llegan a un consenso al finalizar el mismo.

· Reportaje. Utilizado para narrar, describir, analizar y hacer apreciaciones sobre un tema, desde diferentes ángulos.

· Encuesta de opinión (sondeo). Entrevistas cortas sobre algún tema de interés a personas elegidas al azar.

· Fragmentos de materiales producidos por otra entidad. Utilizada en vez de producción propia de cápsulas, dramatizaciones o noticieros, cuando se considere conveniente, por cuestiones de costo o tiempo.

Con la transmisión de videos por Internet se deben considerar la compresión de los mismos; esto es la digitalización de una señal analógica con la finalidad de aumentar su calidad visual:”Hay que tener presente que al hacer un video para ser colocado en Internet se debe tener definido el contenido, pues éste deberá aportar un valor pedagógico al curso. Se recomienda un tamaño de 240x180 pixeles, equivalente a 8.47x6.35 cm,debido a que los rangos de conexión de un alumno oscilan entre 28 y 56 kbps (velocidad de recepción de un módem)" (De León Medina, 2008, p. 194).



En cuanto a la realización de los materiales didácticos audiovisuales para cursos a distancia y que probablemente sean transmitidos satelitalmente o por Internet,se deben seguir los siguientes criterios:


  • Evite paneos (movimientos bruscos) y zooms, porque afectan a la calidad de la imagen.

  • Evite tomas abiertas , porque la imagen pierde nitidez.

  • Evite incluir subtítulos porque se verán difusos.

  • Incluya videos y otros apoyos siempre y cuando el contexto y oportunidad lo ameriten.

  • En cuanto al fondo (back) use colores sólidos o cálidos.

  • El cuidado de la calidad del audio debe incluir el evitar ruidos de fondo (ambientales), porque generan distracción en el auditorio.

  • Deben de tenerse en cuenta los derechos de autor si se va a incluir material hecho por terceros.


En las interfases de distribución de videos por internet se cuenta con una pantalla de video y sus controles que permiten retrasar, aumentar la velocidad de reproducción del video, o incluso repetir aquello que se considere importante.Incluso se puede enviar una pequeña nota sobre el contenido del video al correo personal del alumno o al del profesor.Dichas interfases pueden incluir video con gráficos o sin ellos, combinados con audio.



Audio.



"El audio es la técnica o dispositivo relativo al registro o a la transmisión de los sonidos.El sonido conmuve la sensibilidad humana y en ocasiones es capaz de provocar efectos expresivos directos y más intensos que las propias palabras...incluso los silencios provocan reacciones." (De León Medina, 2008, p.200).Incluir sonido en los videos hace que estos sean menos aburridos o monótonos.



Siempre se debe tener en cuenta que la elaboración de material audiovisual implica la colaboración de varios expertos: instructores,diseñadores instruccionales,equipos de producción,etc., los cuales se organizan regularmente alrededor del siguiente proceso:




  1. El instructor concibe el contenido de su curso.

  2. El instructor y el diseñador instruccional estructuran el material para presentarlo en la modalidad en línea.

  3. El equipo de producción combina sus ideas con las del diseñador instruccional para seleccionar los recursos audiovisuales.

  4. Se generan los productos audiovisuales.
  5. El equipo revisa y prueba los productos obtenidos.
  6. Se ponen los productos a consideración de la administración para su autorización y su puesta en marcha en cursos a distancia.
  7. Se valida el producto mediante la evaluación de los usuarios, con miras a su mejoramiento.

Recursos multimedia.

Según Mayer (2001), citado por De Léon Medina (2008, p.203): Se le llama multimedia al "conjunto de técnicas y productos que permiten la utilización simultánea e interactiva de varios modos de representación de la información (textos,sonidos,imágenes fijas o animadas)".

La representación de materiales multimedia se puede hacer de una manera muy práctica con el programa Power Point.Considere los siguientes aspectos al hacer sus presentaciones en Power Point:

  • La información en una filmina no debe exceder de cinco a siete renglones., por lo cual debe ser concisa y clara.
  • En transmisiones satelitales de una hora, use a lo más 20 filminas.En los de hora y media de duración use 30.En transmisiones vía Internet se puede ampliar este número.
  • Utilice letras como Arial,Verdana,etc (es decir, tipografía plana).Evite Times Roman.
  • Los títulos escríbalos en tamaño 44 como máximo y mínimo de 36.El tamaño para las letras del contenido igual o mayor a 30 puntos.
  • Las gráficas con mucha información se colcan sobre fondos amarillos para que se pueda distinguir dicha información.
  • El color de las letras deben de contrastar con el fondo; evite el color rojo, porque es un distractor para la audiencia.

Bibliografía.

De León Medina,Alfonso.(2008) .Recursos Audiovisuales Aplicados a la Educación. Artículo publicado en Lozano Rodríguez,Armando & Burgos Aguilar,José V. (2008).(Comps.):Tecnología educativa en un modelo centrado en la persona:Limusa. México, D.F.




































martes, 3 de marzo de 2009

Comunidades de prácticas de valor para el aprendizaje organizacional

Juan Eduardo Falconi aborda la descripción de las comunidades de aprendizaje, preguntándose si se ha perfeccionado como grupo las prácticas de trabajo, o de si es la forma como se trabaja la mejor para los resultados que se esperan en una organización.También le inquieta en su artículo si el conocimiento se conserva, comparte o se aplica para mejorar las prácticas actuales.

Wenger (2002), citado por Falconi,define a una comunidad de práctica, como "un grupo de personas que comparten un interés común , un conjunto de problemas o simplemente tienen la pasión de compartir un tema particular y desean profundizar su conocimiento y experiencia a través de distintos procesos de interacción" (Falconi, p.4).

Son tres factores los que posibilitan a las comunidades de prácticas:

  • La empresa conjunta, resultante de la compartición de objetivos y necesidades comunes.
  • Compromiso mutuo, que conlleva a los participantes a compartir y recibir conocimientos de parte del grupo.
  • Repertorio de símbolos, conceptos y herramientas que se producen dentro de la comunidad como y por efecto de su existencia.

La generación de conocimiento en las comunidades de prácticas se da cuando la gente participa en la solución de los problemas que dieron lugar a la creación de la comunidad; asimismo se genera conocimiento cuando los miembros se comparten experiencias y saberes con el fin de resolver esos problemas.

Ahora bien, las comunidades de prácticas deben tener ciertos elementos que posibiliten su existencia , funcionamiento y dinámica, como son:

  • Posibilidad para crear nodos de intercambio e interpretación de información. En un grupo de gentes cada nodo debería ser representado por cada participante, el cual recibe e intercambia información con sus compañeros.
  • Posibilidad de retener el conocimiento generado por la comunidad; esto es, medios para almacenar y actualizar información considerada importante para el grupo.
  • Posibilitar la impulsión de competencias para dinamizar (actualizar) y hacer posible la evolución de la comunidad.
  • Los miembros de la comunidad se sienten identificados dentro de la misma; es decir, debe existir un mecanismo dentro de la comunidad que permita reconocer a los miembros de la misma, o incluso aceptar a nuevos aportadores de conocimiento. Por ejemplo, en los blogs, las wikis y por supuesto dentro de Facebook, es posible a través de asignación de cuentas, así como la elección de privacidad o apertura en general a todo aquel que esté interesado en un tema o en la resolución de un problema.

Está claro que una comunidad como la descrita se alimenta y crece a través del compromiso de los miembros para inspirar, recolectar y documentar las prácticas.Asimismo, es necesaria la presencia de personas que conecten a la comunidad con otras, para hecerla abierta y en crecimiento.

La existencia de una comunidad de práctica de aprendizaje, ayuda a la organización en varios sentidos,

  • Posibilita la rápida transferencia de conocimientos a nuevos miembros
  • Resolución efectiva de los problemas
  • Recuperación efcetiva del conocimiento ya preestablecido para nuevos usos
  • Producción de nuevos conocimientos (productos y servicios si se le ve desde el punto de vista organizacional)

Sin embargo, existen barreras y motivadores para la constitución de una comunidad de práctica o la participación de miembros. Ardichvili (2003), citado por el autor, ha encontrado las siguientes barreras:

  • Organización, administración y proceso de votación.
  • Preferencias sobre redes previamente creadas fuera de las comunidades de prácticas.
  • Contenido de la información promovida dentro de la comunidad (autocensura).
  • Dificultad de los problemas abordados por la comunidad.

Los motivadores que hacen que un nodo (participante) se pueda agregar a la comunidad, Ardichvili, cita a los siguientes:

  • Rápida integración de los nuevos miembros
  • Disponibilidad de la información para todos los miembros de la comunidad.

Con el fin de evitar confusiones al momento de crear, buscar el medio y organizar a una comunidad de práctica, debe diferenciarse con otros tipos de agrupaciones como lo son los equipos , grupos o redes. Por ejemplo, diferencias notables entre equipo y comunidad serían que la constitución del equipo, la autoridad que lo regula y los procesos y trabajos de que se ocupa provienen de personas ajenas al mismo; mientras que una comunidad se autodirige tanto en sus normas, como en los objetivos que persigue; dicha autodirección surge de la interacción entre los miembros de la misma.

Bibliografía.

López Falconi,J.E. (en prensa). Comunidades de prácticasa de valor para el aprendizaje organizacional. En Burgos Aguilar,V. & A. Lozano Rodríguez (comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de coplaboración. Distrito Federal, México: Limusa.