Indica Burgos Aguilar que la tecnología informática incrementa en forma exponencial sus posibilidades, de modo que cada dos años se duplica tanto la capacidad de cómputo (procesamiento) como en la de almacenamiento de los datos;asimismo se han incrementado las capacidades de conectividad y comunicación, mientras que los costos son cada vez menores (leyes de Moore y Kryder):
"El resultado de estos avances se pueden apreciar cuando tenemos en nuestras manos reproductores portátiles de audio y video digital con capacidad de almacenamiento de datos de 80 Gb (Ipod,2007) y se pueden realizar actividades que hace 20 años eran imposibles de concebir fuera de un ambiente controlado ,como enviar mensajes por coreo electrónico,leer un buen libro,escuchar la radio o simplemente comunicarse por teléfono y divertirse a través de un único despositivo electrónico digital que integra estas y otras funciones más que dan flexibilidad laboral y entretenimiento personal" (Tynan, 2005,citado por Burgos Aguilar, s/f,p.4).
"El uso de la tecnología móvil e inalámbrica como las computadoras personales ,agendas personales y electrónicas (PDA) ,teléfonos inteligentes que integran
aplicaicaciones multifuncionales ,lectores digitales (eReader), reproductores de audio y/o video deigital , entre otros dispositivos más (Tynan,2005) en el ámbito educativo ,han permitido el nacimiento de una nueva generación educativa que posibilita una modalidad de Aprendizaje Móvil con el apoyo de las tecnologías de información y comunicacón como el Internet y las redes de telefonía celular." (Burgos Aguilar, 2007,p.5).
Más específicamente , Burgos Aguilar(2008,s/f,p.6), define al "aprendizaje móvil ",como sigue :
"Aprendizaje Móvil: Uso de la tecnología móvil e inalámbrica aplicada con fines educativos , con el objetivo de brindar el soporte demandado por los procesos de enseñanza aprendizaje en modelos de formación y que favorecen la instrucción formal y/o mejora continua a favor de las nuevas necesidades que surgen en el ambiente profesional; un ambiente que demanda movilidad laboral, así como una actualización de conocimientos y desarrollo de nuevas habilidades tecnológicas."
Se puede considerar al "aprendizaje móvil" como una evolución del denominado e-learning (aprendizaje asistido con herramientas electrónicas).La necesidad de que las instituciones deban tomar en cuenta la adaptación de materiales instruccionales a estas tecnologías es porque actualmente la sociedad demanda mayor accesibilidad a cursos de actualización, aún cuando se encuentren de camino a casa después de una jornada laboral ,las personas desearían aprovechar ese tiempo para actualizarse, estudiar o colaborar con sus colegas en el planteamiento o puesta en marcha de algún proyecto.
- Es en este sentido que se ha implementado m-learning (aprendizaje móvil), el cual "capitaliza la experiencia de diseñar y ofrecer programas educativos a través de un ambiente electrónico y aprovecha las nuevas bondades que permiten movilidad en el uso y acceso a contenidos educativos a través de tecnología móvil e inalámbrica"(Burgos Aguilar, 2008,p.8).
Sin embargo, el uso de esta tecnología que puede ser usada de manera móvil ha traído nuevos retos para cada uno de los involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje;es decir nuevos retos en el ámbito de diseño instruccional o de contenidos y aún de compromiso por parte de los estudiantes.Se ha planteado que la metodología pedagógica que mejor se adapta a estos requerimientos es el constructivismo.
El proceso de adaptación de las tecnologías móviles de comunicación ha obligado a los expertos a hacer amplios análisis acerca de las características que deberían tenerse en cuenta en esa adaptación al aprendizaje móvil para ofrecer a las personas que deseen usarlas en sus proyectos de aprendizaje herramientas de uso fácil e intuitivo, pero que al mismo tiempo sean capaces de ogrecerles una amplitud de características como resolución y conectividad adecuadas.Según Ellen Wagner (2005), citado por Burgos Aguilar (2008, p.p. 14-16) las características básicas que deben considerarse al implementar aprendizaje móvil son las siguientes:
- Ubicuidad. Hacer posible que las personas puedan estudiar más allá del aula mediante los instrumentos tecnológicos que consideren a su alcance.Por esto, los cursos y sus formatos deben adaptarse al modo en como se presentan ,procesan y despliegan la información esos instrumentos.Por ejemplo, al consultar información por un instrumento móvil como la BlueBerry es necesario considerar que en este instrumento la visualización de los documentos electrónicos es con una resolución de 240x320 pixeles, a diferencia de una pantalla de computadora que normalmente maneja una resolución de 1024x768 pixeles.
- Acceso. Las instituciones que opten por ofrecer aprendizaje móvil deben contar con una infraestructura tecnológica adecuada que permita el acceso de los usuarios.
- Usabilidad. El uso de las tecnología propias del aprendizaje móvil debe ser fácil e intuitivo.Las consultas de información deben ser igualmente fáciles de accesar.
- Eficiencia. La descarga de archivos en los instrumentos de aprendizaje móvil debe ser rápida.
- Flexibilidad. Capacidad de proveer información en distintos formatos que sea manejable tanto por dispositivos móviles como por dispositivos fijos (WAP,WiFi,WiMax,mp3,3GP,etc)
- Seguridad. Protección de los ambientes de trabajo,los cuales deben de estar asegurados contra ataques de virus informáticos, Cookies,spam,etc.
- Consistencia. La información debe poderse consultar de manera confiable indistintamente del medio tecnológico que empleen los usuarios.
- Interactividad. Las interfases de comunicación deben posibilitar la interactividad:es decir, los usuarios deben poder "hacer", "actuar "y "responder" en las diversas actividades que requiera su procso de aprendizaje.
"El aprendizaje móvil es único en su género y ofrece una modalidad flexible en cuanto al acceso a la información,asesoría personalizada ,recursos audiovisuales y multimedia,así como de acceso a contenidos educativos desde cualquier lugar ,en la comodidad del ambiente más propicio para el usuario, así como con la oportunidad de administrar una agenda profesional que mejor se ajuste a las necesidades del estudiante" (Burgos Aguilar, s/f,p.18).
El autor plantea que la mayor parte de la población probablemente pueda accesar a los servicios de educación a distancia a través de nuevas tecnologías que están resultando de adaptar las recién descubiertas o las antiguas a los proyectos de enseñanza.Habla del RSS (Real Simple Syndication), el PodCast (Public on Demand & Cast),conexiones a través de telefonía móvil y redes inalámbricas (WAP,Streaming Media,WiFi),etc.Esta tecnología educacional quizás se pueda encontrar al alcance de universidades privadas de alto costo o de empresas que tienen los medios para financiarla en la capacitación de sus empleados.
Sin embargo, si bien es claro que estas tecnologías posibilitan accebilidad a la información, promueven el aprendizaje independiente y la colaboración , así como la actualización profesional, es evidente que en realidad es bajo el porcentaje de la población que podría aprovecharla debido a sus altísimos costos en nuestro país. Este tipo de tecnología es inaccesible a la población campesina o de escasos recusrsos en la mayor parte del país, la cual si no es financiada de algún modo, es prácticamente seguro que no se enterará nunca de los beneficios que brindan este tipo de herramientas informáticas y de comunicación ;ni mucho menos el país obtendrá ventaja alguna en su lucha por eliminar el analfabetismo haciendo uso de ellas.¿O sí?.Tal vez algún día, pero no por ahora.
Bibliografía.
Burgos Aguilar, J. V. (En prensa). Aprendizaje Móvil: El potencial educativo en la palma de la mano. En Burgos Aguilar, J. V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Limusa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario