Video. Técnica que permite registrar la imagen y el sonido en un soporte y reproducirlo en una pantalla. El uso del video y audio permite una integración de las capacidades emocionales y cognoscitivas ,ya que una característica de estos lenguajes es la pósibilidad de tocar la sensibilidad y mover las emociones.
Al desarrollar videos, deben tomarse en cuenta tres factores:
- La naturaleza didáctica.; es decir, la finalidad educativa del mismo.
- El mensaje, el cual se refiere a la significación de las imágenes usadas .
- Conocimiento específico de los lenguajes de la imagen.
En cuanto a las finalidades a las que va dirigida la producción de videos educativos, se pueden citar esencialmente los siguientes:
- Como apoyo a las explicaciones.
- Excelentes para mostrar procedimientos y métodos (una imagen dice más que mil palabras...).
Básicamente se elaboran videos para:
· Apoyar una explicación o definición.
· Para mostrar procesos, experimentos y métodos (una imagen dice más que mil palabras).
· Cápsula. Son video de introducción a un curso.
· Entrevista. Se incluyen con la finalidad de mostrar ideas, experiencias y formas de pensar de personas acerca de un tema que tenga que ver con el curso.
· Noticiero ficcional. Con dicha herramienta lo que se pretende es mostrar noticias alrededor de un tema de interés para el alumno que toma un curso.
· Dramatización. Ilustra situaciones de la vida cotidiana; esquematiza los elementos de un problema; visualiza conceptos abstractos, etc.
· Panel de expertos. En el se muestran a una serie de invitados expertos en un tema sobre el cual discuten y llegan a un consenso al finalizar el mismo.
· Reportaje. Utilizado para narrar, describir, analizar y hacer apreciaciones sobre un tema, desde diferentes ángulos.
· Encuesta de opinión (sondeo). Entrevistas cortas sobre algún tema de interés a personas elegidas al azar.
· Fragmentos de materiales producidos por otra entidad. Utilizada en vez de producción propia de cápsulas, dramatizaciones o noticieros, cuando se considere conveniente, por cuestiones de costo o tiempo.
Con la transmisión de videos por Internet se deben considerar la compresión de los mismos; esto es la digitalización de una señal analógica con la finalidad de aumentar su calidad visual:”Hay que tener presente que al hacer un video para ser colocado en Internet se debe tener definido el contenido, pues éste deberá aportar un valor pedagógico al curso. Se recomienda un tamaño de 240x180 pixeles, equivalente a 8.47x6.35 cm,debido a que los rangos de conexión de un alumno oscilan entre 28 y 56 kbps (velocidad de recepción de un módem)" (De León Medina, 2008, p. 194).
En cuanto a la realización de los materiales didácticos audiovisuales para cursos a distancia y que probablemente sean transmitidos satelitalmente o por Internet,se deben seguir los siguientes criterios:
- Evite paneos (movimientos bruscos) y zooms, porque afectan a la calidad de la imagen.
- Evite tomas abiertas , porque la imagen pierde nitidez.
- Evite incluir subtítulos porque se verán difusos.
- Incluya videos y otros apoyos siempre y cuando el contexto y oportunidad lo ameriten.
- En cuanto al fondo (back) use colores sólidos o cálidos.
- El cuidado de la calidad del audio debe incluir el evitar ruidos de fondo (ambientales), porque generan distracción en el auditorio.
- Deben de tenerse en cuenta los derechos de autor si se va a incluir material hecho por terceros.
En las interfases de distribución de videos por internet se cuenta con una pantalla de video y sus controles que permiten retrasar, aumentar la velocidad de reproducción del video, o incluso repetir aquello que se considere importante.Incluso se puede enviar una pequeña nota sobre el contenido del video al correo personal del alumno o al del profesor.Dichas interfases pueden incluir video con gráficos o sin ellos, combinados con audio.
Audio.
"El audio es la técnica o dispositivo relativo al registro o a la transmisión de los sonidos.El sonido conmuve la sensibilidad humana y en ocasiones es capaz de provocar efectos expresivos directos y más intensos que las propias palabras...incluso los silencios provocan reacciones." (De León Medina, 2008, p.200).Incluir sonido en los videos hace que estos sean menos aburridos o monótonos.
Siempre se debe tener en cuenta que la elaboración de material audiovisual implica la colaboración de varios expertos: instructores,diseñadores instruccionales,equipos de producción,etc., los cuales se organizan regularmente alrededor del siguiente proceso:
- El instructor concibe el contenido de su curso.
- El instructor y el diseñador instruccional estructuran el material para presentarlo en la modalidad en línea.
- El equipo de producción combina sus ideas con las del diseñador instruccional para seleccionar los recursos audiovisuales.
- Se generan los productos audiovisuales.
- El equipo revisa y prueba los productos obtenidos.
- Se ponen los productos a consideración de la administración para su autorización y su puesta en marcha en cursos a distancia.
- Se valida el producto mediante la evaluación de los usuarios, con miras a su mejoramiento.
Recursos multimedia.
Según Mayer (2001), citado por De Léon Medina (2008, p.203): Se le llama multimedia al "conjunto de técnicas y productos que permiten la utilización simultánea e interactiva de varios modos de representación de la información (textos,sonidos,imágenes fijas o animadas)".
La representación de materiales multimedia se puede hacer de una manera muy práctica con el programa Power Point.Considere los siguientes aspectos al hacer sus presentaciones en Power Point:
- La información en una filmina no debe exceder de cinco a siete renglones., por lo cual debe ser concisa y clara.
- En transmisiones satelitales de una hora, use a lo más 20 filminas.En los de hora y media de duración use 30.En transmisiones vía Internet se puede ampliar este número.
- Utilice letras como Arial,Verdana,etc (es decir, tipografía plana).Evite Times Roman.
- Los títulos escríbalos en tamaño 44 como máximo y mínimo de 36.El tamaño para las letras del contenido igual o mayor a 30 puntos.
Las gráficas con mucha información se colcan sobre fondos amarillos para que se pueda distinguir dicha información.
- El color de las letras deben de contrastar con el fondo; evite el color rojo, porque es un distractor para la audiencia.
Bibliografía.
De León Medina,Alfonso.(2008) .Recursos Audiovisuales Aplicados a la Educación. Artículo publicado en Lozano Rodríguez,Armando & Burgos Aguilar,José V. (2008).(Comps.):Tecnología educativa en un modelo centrado en la persona:Limusa. México, D.F.
No hay comentarios:
Publicar un comentario