Wenger (2002), citado por Falconi,define a una comunidad de práctica, como "un grupo de personas que comparten un interés común , un conjunto de problemas o simplemente tienen la pasión de compartir un tema particular y desean profundizar su conocimiento y experiencia a través de distintos procesos de interacción" (Falconi, p.4).
Son tres factores los que posibilitan a las comunidades de prácticas:
- La empresa conjunta, resultante de la compartición de objetivos y necesidades comunes.
- Compromiso mutuo, que conlleva a los participantes a compartir y recibir conocimientos de parte del grupo.
- Repertorio de símbolos, conceptos y herramientas que se producen dentro de la comunidad como y por efecto de su existencia.
La generación de conocimiento en las comunidades de prácticas se da cuando la gente participa en la solución de los problemas que dieron lugar a la creación de la comunidad; asimismo se genera conocimiento cuando los miembros se comparten experiencias y saberes con el fin de resolver esos problemas.
Ahora bien, las comunidades de prácticas deben tener ciertos elementos que posibiliten su existencia , funcionamiento y dinámica, como son:
- Posibilidad para crear nodos de intercambio e interpretación de información. En un grupo de gentes cada nodo debería ser representado por cada participante, el cual recibe e intercambia información con sus compañeros.
- Posibilidad de retener el conocimiento generado por la comunidad; esto es, medios para almacenar y actualizar información considerada importante para el grupo.
- Posibilitar la impulsión de competencias para dinamizar (actualizar) y hacer posible la evolución de la comunidad.
- Los miembros de la comunidad se sienten identificados dentro de la misma; es decir, debe existir un mecanismo dentro de la comunidad que permita reconocer a los miembros de la misma, o incluso aceptar a nuevos aportadores de conocimiento. Por ejemplo, en los blogs, las wikis y por supuesto dentro de Facebook, es posible a través de asignación de cuentas, así como la elección de privacidad o apertura en general a todo aquel que esté interesado en un tema o en la resolución de un problema.
Está claro que una comunidad como la descrita se alimenta y crece a través del compromiso de los miembros para inspirar, recolectar y documentar las prácticas.Asimismo, es necesaria la presencia de personas que conecten a la comunidad con otras, para hecerla abierta y en crecimiento.
La existencia de una comunidad de práctica de aprendizaje, ayuda a la organización en varios sentidos,
- Posibilita la rápida transferencia de conocimientos a nuevos miembros
- Resolución efectiva de los problemas
- Recuperación efcetiva del conocimiento ya preestablecido para nuevos usos
- Producción de nuevos conocimientos (productos y servicios si se le ve desde el punto de vista organizacional)
Sin embargo, existen barreras y motivadores para la constitución de una comunidad de práctica o la participación de miembros. Ardichvili (2003), citado por el autor, ha encontrado las siguientes barreras:
- Organización, administración y proceso de votación.
- Preferencias sobre redes previamente creadas fuera de las comunidades de prácticas.
- Contenido de la información promovida dentro de la comunidad (autocensura).
- Dificultad de los problemas abordados por la comunidad.
Los motivadores que hacen que un nodo (participante) se pueda agregar a la comunidad, Ardichvili, cita a los siguientes:
- Rápida integración de los nuevos miembros
- Disponibilidad de la información para todos los miembros de la comunidad.
Con el fin de evitar confusiones al momento de crear, buscar el medio y organizar a una comunidad de práctica, debe diferenciarse con otros tipos de agrupaciones como lo son los equipos , grupos o redes. Por ejemplo, diferencias notables entre equipo y comunidad serían que la constitución del equipo, la autoridad que lo regula y los procesos y trabajos de que se ocupa provienen de personas ajenas al mismo; mientras que una comunidad se autodirige tanto en sus normas, como en los objetivos que persigue; dicha autodirección surge de la interacción entre los miembros de la misma.
Bibliografía.
López Falconi,J.E. (en prensa). Comunidades de prácticasa de valor para el aprendizaje organizacional. En Burgos Aguilar,V. & A. Lozano Rodríguez (comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de coplaboración. Distrito Federal, México: Limusa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario