Nos indican los autores que "las diferentes estrategias desplegadas por las administraciones educativas en los últimos años ,han establecido la exigencia de explotar el potencial de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en relación con las prácticas pedagógicas" (Gértrudix,2007,p.15). Apuntan además que estos proyectos de desarrollo y compartición de contenidos educativos digitales deben caracterizarse por su autonomía,flexibilidad y la interrelación de los ámbitos de conocimiento.
Entre los problemas que se analizan actualmente en relación a los contenidos educativos están la calidad,fiabilidad,utilidad y reconocimiento de estos contenidos, así como el establecimiento de criterios de indexación, catalogación y de calidad que permitan la adecuada gestión (disponibilidad) de estos materiales.En relación a estos objetivos, señalan que
uno de los primeros objetivos debe estar encaminado a crear un catálogo amplio y diverso de contenidos y materiales que pueda compartirse, de forma pública,abierta y gratuita, en red, garantizado el acceso universal a todos los miembros de la comunidad educativa desde cualquier punto con acceso a la Red, y que participe de una forma amplia de los principios cardinales de los contenidos abiertos reutilizables (REA) en cuanto a sus aspectos didácticos, tecnológicos y legales (Gértrudix,2007,p.17)
Esto significa que uno de los elementos vitales de acción es la necesidad de fomentar la creación ,difusión y evaluación de materiales digitales educativos de calidad.Subsisten, sin embargo, problemas como los de definir exactamente qué debe entenderse por un "contenido educativo digital".Por lo pronto, se podría caracterizar a estos contenidos por su naturaleza multimedia e hipermedia, la interactividad,la capacidad para crear redes sociales de conocimiento,etc; así como su capacidad de reutilización,rediseño (reusabilidad).Con esos materiales es posible la recombinación de los mismos, la actualización y modificación para adaptarlos a las necesidades de cada usuario.Existen las herramientas para hacerlo, como MALTED,MOCSL,eXeLearning,etc; algunas de ellas gratuitas.
¿Qué debe ser parte de lo que se llama "contenido digital"?; es difícil saberlo,los autores opinan que :
estamos en un momento en el que es difícil establecer dónde termina el contenido y dónde
comienza el servicio o la aplicación y hasta qué punto se maridan éstos; o, mirando hacia las nuevas formas y modelos de creación social colaborativa del conocimiento, en qué medida podemos determinar aún el impacto de sistemas como los Wikis, los Blogs o los Podcasting, entre otros (Gértrudix,2007,p.17)
En todo el mundo, y en particular en países europeos se están llevando a cabo proyectos de diseño de materiales que en maridaje con Internet puedan ser usados en una educación cada vez más tecnificada (Plan AVANZA o "Internet en la Escuela" de España,proyecto Minerva europeo,etc.).Estos proyectos cumplen la descripción aquí mencionada: contenidos educativos abiertos,adaptables,modulares y flexibles.Cabe mencionar que el desarrollo de materiales con estas características hacen necesaria una amplia colaboración interinstitucional en un país o incluso a nivel internacional.
Los expertos que se han ocupado de desarrollar estos materiales se han organizado en tres perfiles básicos: contenido, producción gráfica y audiovisual y desarrollo técnico,además del organizador en jefe. Para darle el carácter de material abierto los contenidos son distribuidos bajo una licencia tipo Creative Commons , es decir compartida, no comercial. En algunos paìses como España, estos contenidos son proyectados y decididos por instituciones gubernamentales que los proponen
en función de las prioridades y necesidades detectadas en las aulas...los contenidos educativos digitales producidos se pondrán a disposición pública anualmente –el marco legal de desarrollo viene definido por licencias Creative Commons, que permiten compartir y distribuir con algunos derechos reservados–,
a través de una plataforma digital con nodos distribuidos –correspondientes a las distintas administraciones educativas– y estarán disponibles en forma de paquetes integrados por los objetos y su metainformación (Gèrtrudix,2007,p.20).
Se busca, por supuesto, establecer estándares para el desarrollo de los REA (Recursos Educativos Abiertos).Basándose en el hecho de que dichos materiales deben ser compartidos,abiertos,gratuitos y en red, se busca estandarizar características como la modularidad,adaptabilidad,reusabilidad,interoperabilidad y portabilidad.
Referencias
Gértrudix Barrio, M., Álvarez García, S., Galisteo del Valle, A., Gálvez de la Cuesta, M. C. y Gértrudix Barrio, F. (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 4, 1, 14-25.Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/RUSC/article/view/58131/68223
No hay comentarios:
Publicar un comentario