El profesor Miguel Angel Sicilia aborda la problemática del diseño y compartición de los recursos educativos abiertos (OER,Open educational resourse).
La UNESCO (2002), definió a los recursos educativos abiertos como: «[…] materiales en formato digital que se ofrecen de manera gratuita y abierta para educadores, estudiantes y autodidactas para su uso y re-uso en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación.»(Sicilia,2007,p.27). Esta definición es de algún modo circular, porque no especifica a qué se refiere la palabra " recurso abierto".
Sobre recursos educativos de tipo digital,el autor especifica que la anterior definición ,
Se basa en el concepto de «material», que es suficientemente amplio como para incluir artefactos de muy diversa naturaleza. Aunque la idea típica de recurso educativo digital es la de contenidos educativos en formatos web –incluyendo texto, imágenes y ejercicios habitualmente– también caben otro tipo de «materiales» en la definición. Por ejemplo, documentos con directrices sobre cómo enseñar una determinada materia o incluso conjuntos de datos sobre la evaluación y funcionamiento de experiencias educativas pasadas encajan en la definición de OER, si bien su uso e implicaciones son diferentes a los de los «contenidos» educativos en su acepción común.(Sicilia,2007,p.27)
En cuanto al diseño de dichos materiales, también deben tomarse en cuenta las capacidades referidas a su carácter digital:
..el diseño en sí puede también plasmarse en formato digital, como un recurso educativo que indique cuáles fueron los principios, estrategias o tácticas aplicados a la elaboración del diseño final. Incluso en los contenidos que pueden considerarse más sencillos, como un texto que define algunos conceptos brevemente, se toman decisiones de diseño tales como el orden de los ejemplos y las definiciones, la cantidad, tipo y ubicación de ejemplos o el lenguaje utilizado para expresar las definiciones...(Sicilia,2007,p.27).
En cuanto al carácter "abierto" de un contenido educativo, el autor ofrece la siguiente deficinión:
«El diseño educativo abierto como acción es el uso de técnicas de diseño instruccional –incluyendo el análisis, diseño, desarrollo, uso y evaluación de recursos– que proporcionan la fuente del diseño, esto es, documentan los diferentes elementos tenidos en cuenta durante el proceso, desde los principios, técnicas o teoría aplicadas hasta los artefactos finales con los que interactúan los aprendices, y los datos del uso de los mismos. Como sustantivo, también se les denomina de la misma manera a los artefactos resultantes de los procesos de diseño educativo abierto.»(Sicilia,2007,p.28)
Cabe señalar que un producto digital de carácter abierto no significa de ningún modo que sea gratuito.Por ejemplo, señala el autor: " tenemos un número de restricciones expresadas por el tipo de ficheros .Más bien un producto digital abierto es un "recurso compartido", puesto a disposición de usuarios interesados que reutilicen estas herramientas; existirán por lo general o limitaciones asociadas con el software utilizado para desarrollar estas herramientas, el cual,no siempre es de acceso gratuito :
Si bien podemos pensar que en el diseño abierto lo único importante es que los tipos de fichero utilizados sean también abiertos (en el ejemplo se usan ficheros de tipo Microsoft Visio, que no son abiertos)...Aunque dichas publicaciones contienen información valiosa, tanto desde el punto de vista práctico como desde el científico, es al menos discutible que dichas descripciones estén en la forma más sencilla para su reutilización.Además, en la mayoría de las ocasiones, en ese caso sólo se comparten ciertos criterios del diseño, pero rara vez el diseño final completo y en muy contadas ocasiones el completo de recursos, incluyendo los contenidos finales" (Sicilia,2007,p.28)
Eso significa que,para que un producto instruccional tenga aún más la característica de abierto, debería además incluir instrucciones (sencillas) sobre cómo es que se llegó a dicho diseño; es decir, debe estar documentado en forma entendible para los usuarios potenciales. El problema de compartir un diseño es que existen múltiples formas de concebirlo, así como una gran gama de situaciones que los posibilitan;cada diseñador realizará su trabajo de acuerdo a la situación o necesidad que haya enfrentado. En cualquier caso "es difícil encontrar recursos en los que se declare explícitamente qué aproximación se siguió, si es que se tomó alguna como decisión deliberada por algún motivo especial" (Sicilia, 2007,p.30).
Hay varias etapas en el desarroll0 de un producto educativo de tipo abierto:análisis, diseño,desarrollo, implementación y evaluación del producto. En cada una de ellas existe una problemática al intentar un diseño de carácter abierto del producto, como por ejemplo,las necesidades y perfiles de los destinatarios, el cual puede ser parcialmente resuleto con catálogos compartidos; mientras que en el aspecto del diseño y desarrollo del producto se presentan problemas con el lenguaje, el código fuente, etc. los cuales deben de estandarizarse o bien hacer usop de subprogramas adapatadores (hooks) una medida para hacer del producto lo más abierto posible.
En la parte de evaluación de los productos los problemas asociados pueden resolverse mediante la publicación de evaluaciones en revistas especializadas de educación, similar a la evaluación de productos de software libre que suelen publicarse y evaluarse a través de esos medios.
Finalmente, podemos apuntar que existen grandes beneficios inherentes a la promoción de este tipo de trabajo compartido que representan los diseños abiertos,según Sicilia (2007,p.33):
• Permite enlazar los presupuestos teóricos con los diseños
finales con propósito informativo, ya que se puede
seguir la traza del proceso de creación de las actividades
o materiales educativos hasta su concepción original.
• Además de constituir per se una fuente importante de
información para la investigación, esas trazas son útiles
en sí mismas como ejemplos educativos para personas
que aprenden a hacer diseños.
• Hacer explícitos los presupuestos quizá podría llevar a
encontrar patrones entre los diseños, útiles como información
elaborada para otros nuevos. Esta necesidad ya
fue apuntada por Koper (2004).
• Las comparaciones detalladas de la efectividad y validez
de diferentes diseños se facilita por las descripciones
más precisas de los elementos e hipótesis considerados
en la práctica de este arte.
Referencias.
Silicia, M.A. (2007). Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 4, 1, 26-35. Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/sicilia.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario