Los OA representan una adaptación de lo que en la informática se llama "programación orientada a objetos", que es una teoría que propone la reutilización de programas ya hechos para estructurar otros. Combinada con la teoría pedagógica, la profesora Ramírez (2007), indica que el CUDI adoptó la definición siguiente para los OA:
Un objeto de aprendizaje (OA) es una entidad informativa digital desarrollada para la generación de conocimiento,habilidades y actitudes, que tiene sentido en función de las necesidades del sujeto y que corresponde con una realidad concreta. (p.356).
Esto significa que los objetos de aprendizaje deben tener las siguientes características:
- Deben ser entidades informativas; es decir recursos que proporcionen contenido y/o información.
- Deben estar en formato digital, a modo de reutilizarlos en programas de educación a distancia.
- Deben generar conocimiento, habilidades y actitudes que permitan aprendizajes integrales en cualquiera de las áreas del conocimiento.
- Deben de tener sentido para los usuarios, no tanto para quien los diseñe.
- Deben estar asociados a una realidad concreta.
Para generar los OA ,el CUDI en el año 2002 estableció los siguientes principios que orientan la producción de los mismos:
- Subjetividad. Esto significa que los objetos de aprendizaje son importantes para los usuarios; es decir su significación y su potencial está en función de las personas que los utilizan.
- Realidad. El OA esta asociado a una realidad concreta.
- Historicidad. Se refiere a la delimitación de problemáticas y contenidos asociados con los objetos de aprendizaje.
- Complejidad. Los objetos de aprendizaje estas relacionados con otros objetos posibles, formando redes complejas que deberían posibilitar trayectorias de aprendizaje ilimitadas.
- Comunicabilidad. Lo que hace valioso a los OA es su poder de representación, así como la posibilidad de generar interacciones con los sujetos que los usan y de los sujetos entre sí.
- Integradores. Los objetos de aprendizaje relacionan diversos elementos, creando estructuras que llevan a un objetivo de aprendizaje específico.
- Coherentes. Se refiere a que los objetos de aprendizaje tienen una relación explicativa con la realidad que describen, y que por tanto deben sujetarse a la misma.
- Autocontenido y versátiles. Los OA deben de ser unidades independientes y con información flexible y adaptable.
- Reutilizables. La información tenida en OA puede ser usada en varios contextos.
- Capacidad de agrupación. Los OA pueden usar estructuras diversas como unidades, módulos o cursos completos.
- Clasificables. Los OA deben de permitir una descripción de modo que su búsqueda sea fácil.
- Relevantes. La información que contienen los OA debe de ser significativa para los usuarios.
- Ricos en recursos. Los OA deben contener una gran diversidad de recursos que les permita ser usados en varios contextos.
- Agenda. Se refiere a que los OA tienen asociados una especificación de tiempo u orden que le permita al usuario o diseñadores incluirlos en estructuras de aprendizaje mayores.
Todos estos principios pueden ser clasificados en dos grandes componentes de los OA:Los Pedagógicos y Tecnológicos. Los componentes de tipos pedagógicos se refieren a aquellas características que los OA deben de poseer para ser usados como materiales de aprendizaje, como por ejemplo las estrategias instruccionales así como procesos evaluativos; mientras que los aspectos tecnológicos de los OA se refieren a las instrucciones o características que acompañan a los mismos para ser colocados en plataformas de aprendizaje a distancia como por ejemplo sus etiquetas descriptivas en donde se mencionan el título e idioma, palabras clave, autores, nivel educativo, objetivos de aprendizaje etc;es decir los metadatos que permiten almacenarlos y posteriormente localizarlos. Además dentro de los metadatos o descriptores se deben de incluir información como tipos de documentos ,sus tamaños, los sistemas operativos en donde funcionan, la versión etc. A veces es necesario indicar las condiciones de uso(derechos de autor).
Las características mencionadas hicieron necesarias el surgimiento de iniciativas de estandarización como Dublin Core, que en el año 2000 originalmente fue propuesto como un descriptor de recursos Web, y que luego fue extendido a la descripción de museos y bibliotecas, con la finalidad de que la búsqueda y recuperación en Internet de los OA sea más fácil y eficiente.
Han habido otras derivaciones de Dublin Core, como Warwick Framework, ARIADNE, IMS entre otros, todos ellos con la finalidad de promover la interoperabilidad entre proveedores,catalogadores e indexadores de contenido, así como la automatización en la búsqueda de recursos y la descripción de los sistemas que funcionan como sus repositorios.
Actualmente se trabaja en la construcción entre varias universidades mexicanas de carácter privado (CUDI)- Coorporación de Universidades para el Desarrollo de Internet), de una red de telecomunicaciones de tecnología avanzada y gran capacidad, que en concreto persigue los siguientes objetivos (CUDI, 2006):
- Promover la creación de una red de telecomunicaciones con capacidades avanzadas.
- Fomento y coordinación de proyecto de investigación para el desarrollo de tecnología avanzada de redes de telecomunicaciones y cómputo, enfocadas al desarrollo científico y educativo.
- Formación de recursos humanos para el uso de las tecnologías desarrolladas y/o implementadas o adaptadas.
- Cooperación y difusión de estas tecnologías entre los miembros.
Referencias.
Ramírez Montoya, María S (2007). Administración de objetos de aprendizaje en educación a distancia: experiencia de colaboración interinstitucional. En Lozano Rodríguez, Armando; Burgos Aguilar, José V. (Comps.) (2007). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrada en la persona: Limusa, México.
Martínez Peniche,Jorge R.(s/f). Objetos de aprendizaje .Consultado el 27de abril de 2009 en http://eae.ilce.edu.mx/objetosaprendizaje.htm.
No hay comentarios:
Publicar un comentario