- La práctica de aplicar exámenes de forma presencial. En esta práctica los alumnos deben presentar en fechas predeterminadas algún examen en centros de evaluación, en donde uno de los principales objetivos es la identificación de la persona que va a presentar el examen, así como el cuidado de las condiciones que el profesor o la institución preestablezcan. La virtud de esta forma de avaluación es que todos los alumnos son sometidos al mismo proceso previamente estandarizado; es decir, se percibe un ambiente de justicia en el sentido en que todos son evaluados bajo el mismo proceso. Desde luego, la dificultad principal radica en los elevados costos en los que incurren tanto alumnos como institución, ya que lo presencial implica translado al lugar de aplicación del examen, amen de que esto implica una contradicción con la filosofía de la educación a distancia, puesto que uno de los principales ofrecimientos de este tipo de educación es la flexibilidad en el tiempo, y esta claro que no todos los estudiantes podrían contar con ese tiempo necesario para asistir a la evaluación. Tal vez con el avance de la tecnología algún día se estará en la condición de realmente poder verificar que la persona que presenta el examen sea el estudiante mismo, mediante tecnología de reconocimiento de caracteres como huellas dactilares o patrones en el iris del ojo.
- La práctica de elaborar exámenes de forma virtual. Lo que se exige aquí es que los estudiantes presenten exámenes en periodo de tiempos preestablecidos. Su virtud principal es asegurar cierta flexibilidad para los alumnos, evitándoles el que tengan que desplazarse a un centro evaluador. Además otra ventaja es que el proceso de evaluación se puede automatizar. La dificultad principal es que no se sabe sobre la identidad de la persona que presenta el examen, o si los compañeros del alumno le han pasado el examen; además se presenta la dificultad de que el profesor no puede aplicar preguntas abiertas, ni ensayos u otro tipo de trabajos que impliquen creatividad en el alumno. Es extraño que las compañías que producen este tipo de sistemas no adhieran a estos formatos de análisis reactivos que puedan dar cuenta de grados de dificultad , discriminación o análisis de distractores o incluso herramientas que determinen la consistencia interna de los estudiantes, como la Prueba Alfa de Cronbach.
- La práctica de asignar trabajos. En esta práctica se manejan varias técnicas didácticas como por ejemplo la de aprendizaje orientado a proyectos, en donde los alumnos desarrolan en efecto proyectos que duran a lo largo de todo el periodo escolar. Otra técnica muy usual es el estudio de casos, en el cual los alumnos en equipo analizan un caso real e investigan para dar una solución, pudiendo comparar su solución después con la dada con otros equipos. Está claro que la gran virtud de esta técnica es que promueve el auto aprendizaje. En cuanto a las dificultades del método están la subjetividad para calificar los trabajos y el enorme trabajo que implica hacerlo para los profesores, particularmente si los maestros desean retroalimentar a sus alumnos de manera efectiva. Al respecto existen plataformas que permiten a los profesores administrar los trabajos guiándose por el nombre de los alumnos,fechas de entrega, nivel de participación de los alumnos del equipo y además les permite concentrados de calificaciones en bases de datos. Hay muchas variantes de este tipo de tecnologías desde las mas simples que solo permiten a los doctores enviar acuses de recibo hasta aquellas cuyas características permiten llevar todo un control del desempeño de los alumnos.
- La práctica de evaluar al desempeño en foros asincrónicos de comunicación. Lo asincrónico de un proceso implica que el alumno no cuenta con una flexibilidad en tiempo para participar en un equipo para el desarrollo de una actividad. En este sentido la calificación se puede desarrollar midiendo el índice de frecuencias de participación, el cual puede determinarse contabilizando el número de aportaciones que cada participante realizó en la actividad y dentro del espacio o foro destinado para ello; por otra se debe medir el índice de calidad de las participaciones el cual es determinado por el tutor leyendo las contribuciones del alumno calificado. La virtud principal de este procedimiento evaluatorio es que promueve la interacción ya sea entre alumnos ,o entre estos y los profesores. Se tiene la hipótesis que ha mayor cantidad y calidad de interacción es mayor el aprendizaje significativo. Una de las dificultades principales de este procedimiento es el trabajo que implica para los tutores el tener que hacer el seguimiento (revisión) de los participantes que puede disparase a niveles no manejables, incluso para un grupo de 60 personas (normal)distribuidas en 12 equipos implicaría analizar 6000 mensajes en promedio. Existen plataformas tecnológicas que permiten a los tutores llevar un conteo de las participaciones, de las fechas en que se produjeron, pero aún no se logra desarrollar la tecnología que permita calificar la calidad de las participaciones.
- La práctica de evaluar el desempeño a través de medios sincrónicos de comunicación. Cuando los alumnos utilizan el chat, las videoconferencias o se comunican mediante medios de voz en el internet se dice que estan interactuando de forma sincrónica. Estos medios son muy valiosos pero requieren de que los equipos se auto moderen. En cuanto a la evaluación usando estos medios pueden presentarse complicaciones porque una sola persona tendría que evaluar a todo un grupo de estudiantes en una sesión, incluidas retroalimentaciones. La mayor virtud del uso de estas tecnologías en procesos de evaluación es la inmediatez en la interacción entre profesor y alumnos; incluso en una sesión de videoconferencia el profesor verifica de manera directa la identidad de los alumnos que evalúa. Otra cosa que contraría mucho a los estudiantes es que lo sincrónico es sinónimo de disponibilidad de tiempo para interactuar con el profesor en un examen, y esto va en contra de la flexibilidad que se busca en la educación a distancia. Quizás la simulación de una clase en un salón virtual permite al prefesor aplicar preguntas de examen a todo un grupo, de modo que la plataforma misma recolecte las respuestas que posteriormente seran revisadas por el profesor; otra solución es que actualmente las sesiones de chat puedan ser grabadas lo que sería una evidencia para el profesor en el registro del desempeño del alumno (el único problema que persiste es el de que no todas las personas tienen acceso a banda ancha.
- La práctica de dejar que los alumnos se autoevalúen. La autoevaluación se define como el proceso por medio del cual los alumnos evalúan tanto su esfuerzo durante el curso, como el grado en el que ellos creen que los objetivos de aprendizaje han sido logrados. Esta autoevaluación puede ser cuantitativa o cualitativa, anónima o pública, obligatoria u optativa, pero siempre exige una gran honestidad por parte de los alumnos. Una de las virtudes principales de este procedimiento de evaluación es que activa en los estudiantes procesos metacognitivos y de autorregulación; es decir permitan a los alumnos analizar sus competencias, efectividades y eficiencias. En cuanto a dificultades del método se presenta la de que se presentan alumnos deshonestos que se asignan calificaciones muy altas sin merecerlas, esto es sin que en ellos se haya dado un aprendizaje real. Existen plataformas que permiten promover la conciencia en los alumnos mediante el empleo de encuestas o exámenes que los alumnos deben responder antes de autocalificarse, sugieriéndoles la calificación que se deben autoasignar, una vez que mediante esos exámenes se hayan dado cuenta de su nivel de aprendizaje.
- La práctica de dejar que los alumnos se coevaluen. En este procedimiento los alumnos califican el desempeño de sus compañeros; se utilizan frecuentemente en trabajos desarrollados en equipo, aunque se puede invitar a los miembros de otros equipos a evaluar el trabajo de los integrantes de un equipo; esto ultimo es una especie de evaluación entre equipos y esta diseñada para evitar el "compañerismo" que se da entre los equipos al permitirle a un miembro recibir una alta calificación sin haber participado de manera efectiva. La principal virtud de esta manera de evaluar es el ahorro de tiempo para el profesor. Ya se había mencionado que una de las dificultades que se presentan con estas evaluaciones es la del extremismo de los alumnos para evaluar a sus compañeros, el cual va desde la piedad excesiva hacia aquellos compañeros que no participaron lo suficiente, hasta el canibalismo académico consistente en una sanción hacia aquellos compañeros con los que no se identificaron, tomando revanchismos, conductas desleales y competencias malsanas asignando calificaciones injustas a sus compañeros.
Referencias.
Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, J. V. (2007) (Comp). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulo 12 ).
No hay comentarios:
Publicar un comentario