viernes, 27 de febrero de 2009

Reconocimiento de los estilos de aprendizaje en cursos ofrecidos en línea.

Armando Lozano Rodríguez, compilador de este trabajo, participa con este artículo en donde analiza la problemática de los diferentes estilos de aprendizaje que tienen las personas; sobre todo le interesa el impacto que los diferentes estilos de aprendizaje tienen en el aprovechamiento en ambientes virtuales de aprendizaje.

Un estilo de aprendizaje se refiere a la forma en la que la persona percibe y procesa la información. Indica este autor que:" las personas aprenden combinando dos de las siguientes actividades:la observación, la conceptualización,la experimientación y la puesta en práctica". (Lozano Rodríguez, 2008, p.160).Menciona además que hay ciertos conceptos subyacentes que son importantes para entender la noción de estilo de aprendizaje, por un lado está el concepto de preferencia,el cual se refiere a la facultad de las personas para elegir entre dos o más alternativas para realizar algo.Por otro lado está el concepto de tendencia que se refiere a la inclinación de las personas , tal vez de manera inconciente, por realizar algo de cierta manera (es como una toma de decisión inconciente).

En el ámbito educativo se han tenido algunos hallazgos interesantes, por ejemplo, el que se refiere a que al menos 76% de las personas tienen un estilo visual y kinestésico (Olender y Glass (2004)). Lozana señala al respecto que: "las preferencias sensoriales podrían ser un factor clave, aunque no el más importante, al momento de considerarse en el marco de referencia de los cursos en línea. ..los cuales deberían ser enriquecidos con dibujos, diagramas e imágenes" (Lozano, p. 162).

En el ámbito educativo, existen diversos tipos de preferencias y tendencias:

Preferencias Ambientales. El ambiente de estudio puede tener diversas características físicas como luz, sonido y temperatura, entre otros factores. Las personas pueden preferir estudiar con música o sin ella , o incluso elegir algún tipo de ella, como rock and roll, clásica,etc.También pueden elegir estudiar en ambientes donde el rango de luminosidad y temperatura es la variable cuyo valor seleccionba cada quien según sus preferencias.

Preferencias gráfico-visuales en el estilo de redacción. Para las personas, el estilo en que se les envia información escrita es importante y significativa; por ejemplo, si en los e-mails los profesores o sus compañeros les envian caritas (emoticones), quizás eso les ayude a sentirse más en confianza. Existen sin embargo otros (tanto alumnos como profesores) que prefieren estilos más formales en la comunicación escrita.Todo esto se debe tomar en cuenta al momento de desarrollar materiales visuales en la educación en línea.

Preferencias en el tiempo dedicado a realizar actividades en línea. Los alumnos inscritos en cursos en línea tienen diversa disponibilidad de tiempo; los adultos que ya tienen responsabiloidades como trabajar o ser padres de familia preferirán trabajar en fines de semana o algunas horas en las tardes o noches.

Preferencias en la interacción social. En el diseño de materiales de enseñanza en línea, los profesores deben dosificar de manera adecuada actividades a desarrollar en equipos y actividades a desarrollar de manera individual, de manera que les permita sobre todo el monitoreo del desempeño y aplicación de cada uno de los alumnos en el desarrollo de las actividades encomendadas. Además, debe señalarse que debido a las preferencias de los estudiantes por uno u otro esquema de trabajo, hace que aveces se generen conflictos entre los miembros de los equipos formados; sin embargo esto no debe ser visto como un factor negativo, sino como una oportunidad para que los alumnos aprendan a trabajar en equipo, o solos dado el caso.

Tendencias en la organización de archivos en la computadora. Se ha notado que las personas aveces parecen ser muy desorganizadas en el trabajo con archivos de computadora, quizás a que ignoren los métodos de organización, como el uso de carpetas o filtrosNo estaría de más entonces capacitarles en el manejo de la información con formato dig¡tal con el fin de que aprovechen al máximo este tipo de tecnología y mejoren su rendimiento.

Tendencias en la independencia y dependencia del campo. Esta tendencia se refiere a cómo trabaja la información a nivel cognitivo una persona: si globalmente o seccionada.El autor llama "dependientes a los que tienden a visualizar la información como un todo; mientras que llama "independientes" a aquellos que trabajan la información por partes. Comenta que los dependientes de campo son más sociables, fácilmente influenciables, socialmente dependientes y susceptibles a la crítica.Los independientes son lo contrario. Aclara que sin embargo, una persona puede pasara de un estado a otro al colaborar en línea con compañeros.

Tendencias en el pensamiento.Las personas resuelven los problemas que se les plantea de dos modos básicamente: en forma deductiva, organizando la información disponible y complementándola hasta llegar a la solución ; el otro método se refiere a que existen personas que pueden visualizar al menos dos maneras de llegar a la solución de un problema planteado, llegando a realizar métodos nada convencionales para la mayoría de la gente, pero igualmente válidos.

Todos estos estilos de aprendizaje que ha mostrado tener la gente deben ser tomados en cuenta al momento de desarrollar cursos en línea. Liu y Ginter (2002), por ejemplo, sugieren que dichos materiales deben estar lo más enriquecidos que se pueda con la finalidad de cubrir todo el espectro de tendencias y preferencias de los alumnos que toman este tipo de cursos. Además, señala Lozano que "Los profesores tutores requieren , por su parte , técnicas instruccionales que vayan orientadas a satisfacer los estilos de los alumnos" (Lozano, p. 173).

En nuestra opinión, la recomendación del autor acerca del enriquecimiento de la plataforma con herramientas que se ajusten a los diferentes estilos de aprendizaje de los usuarios es importante. Como sugerencia, ya que yo mismo soy usuario de plataformas de enseñanza a distancia, es que se insista a los alumnos sobre la ética y los compromisos que un estudiante en este tipo de formación debe tener. Se deben evitar cursos en donde por completo se tengan que realizar actividades con el mismo grupo de personas en todo el semestre; o si se hace, deben ser vigilados muy de cerca por los profesores tutores, ya que suelen presentarse problemas de interacción social muy difíciles, como participación muy mediocre de compañeros; plagio de ideas entre los miembros del equipo para presentarlos como propios frente al resto, con la finalidad de obtener buenos puntajes en la autoevaluación final del equipo; falso -liderazgo para hacer que el resto de los compañeros sigan lo que se ajuste a uno sólo de ellos,etc.Entonces, más que nada, aparte del soporte tecnológico, está el cuidado de diseñar los cursos con autoevaluación semanal o por los menos que no todo recaiga en una sola autoevaluación y que cada miembro envie a los profesores tutores informes semanales de sus actividades y aportes, los cuales deben estar sustentados con publicaciones en la plataforma, por ejemplo.

Bibliografía.

Lozano rodríguez, Armando et al.(comp.) (2008). Tecnología eduactiva en un modelo de educación a distancia centrado en la persona: Limusa. México, D.F.





























No hay comentarios:

Publicar un comentario