viernes, 27 de febrero de 2009

Reconocimiento de los estilos de aprendizaje en cursos ofrecidos en línea.

Armando Lozano Rodríguez, compilador de este trabajo, participa con este artículo en donde analiza la problemática de los diferentes estilos de aprendizaje que tienen las personas; sobre todo le interesa el impacto que los diferentes estilos de aprendizaje tienen en el aprovechamiento en ambientes virtuales de aprendizaje.

Un estilo de aprendizaje se refiere a la forma en la que la persona percibe y procesa la información. Indica este autor que:" las personas aprenden combinando dos de las siguientes actividades:la observación, la conceptualización,la experimientación y la puesta en práctica". (Lozano Rodríguez, 2008, p.160).Menciona además que hay ciertos conceptos subyacentes que son importantes para entender la noción de estilo de aprendizaje, por un lado está el concepto de preferencia,el cual se refiere a la facultad de las personas para elegir entre dos o más alternativas para realizar algo.Por otro lado está el concepto de tendencia que se refiere a la inclinación de las personas , tal vez de manera inconciente, por realizar algo de cierta manera (es como una toma de decisión inconciente).

En el ámbito educativo se han tenido algunos hallazgos interesantes, por ejemplo, el que se refiere a que al menos 76% de las personas tienen un estilo visual y kinestésico (Olender y Glass (2004)). Lozana señala al respecto que: "las preferencias sensoriales podrían ser un factor clave, aunque no el más importante, al momento de considerarse en el marco de referencia de los cursos en línea. ..los cuales deberían ser enriquecidos con dibujos, diagramas e imágenes" (Lozano, p. 162).

En el ámbito educativo, existen diversos tipos de preferencias y tendencias:

Preferencias Ambientales. El ambiente de estudio puede tener diversas características físicas como luz, sonido y temperatura, entre otros factores. Las personas pueden preferir estudiar con música o sin ella , o incluso elegir algún tipo de ella, como rock and roll, clásica,etc.También pueden elegir estudiar en ambientes donde el rango de luminosidad y temperatura es la variable cuyo valor seleccionba cada quien según sus preferencias.

Preferencias gráfico-visuales en el estilo de redacción. Para las personas, el estilo en que se les envia información escrita es importante y significativa; por ejemplo, si en los e-mails los profesores o sus compañeros les envian caritas (emoticones), quizás eso les ayude a sentirse más en confianza. Existen sin embargo otros (tanto alumnos como profesores) que prefieren estilos más formales en la comunicación escrita.Todo esto se debe tomar en cuenta al momento de desarrollar materiales visuales en la educación en línea.

Preferencias en el tiempo dedicado a realizar actividades en línea. Los alumnos inscritos en cursos en línea tienen diversa disponibilidad de tiempo; los adultos que ya tienen responsabiloidades como trabajar o ser padres de familia preferirán trabajar en fines de semana o algunas horas en las tardes o noches.

Preferencias en la interacción social. En el diseño de materiales de enseñanza en línea, los profesores deben dosificar de manera adecuada actividades a desarrollar en equipos y actividades a desarrollar de manera individual, de manera que les permita sobre todo el monitoreo del desempeño y aplicación de cada uno de los alumnos en el desarrollo de las actividades encomendadas. Además, debe señalarse que debido a las preferencias de los estudiantes por uno u otro esquema de trabajo, hace que aveces se generen conflictos entre los miembros de los equipos formados; sin embargo esto no debe ser visto como un factor negativo, sino como una oportunidad para que los alumnos aprendan a trabajar en equipo, o solos dado el caso.

Tendencias en la organización de archivos en la computadora. Se ha notado que las personas aveces parecen ser muy desorganizadas en el trabajo con archivos de computadora, quizás a que ignoren los métodos de organización, como el uso de carpetas o filtrosNo estaría de más entonces capacitarles en el manejo de la información con formato dig¡tal con el fin de que aprovechen al máximo este tipo de tecnología y mejoren su rendimiento.

Tendencias en la independencia y dependencia del campo. Esta tendencia se refiere a cómo trabaja la información a nivel cognitivo una persona: si globalmente o seccionada.El autor llama "dependientes a los que tienden a visualizar la información como un todo; mientras que llama "independientes" a aquellos que trabajan la información por partes. Comenta que los dependientes de campo son más sociables, fácilmente influenciables, socialmente dependientes y susceptibles a la crítica.Los independientes son lo contrario. Aclara que sin embargo, una persona puede pasara de un estado a otro al colaborar en línea con compañeros.

Tendencias en el pensamiento.Las personas resuelven los problemas que se les plantea de dos modos básicamente: en forma deductiva, organizando la información disponible y complementándola hasta llegar a la solución ; el otro método se refiere a que existen personas que pueden visualizar al menos dos maneras de llegar a la solución de un problema planteado, llegando a realizar métodos nada convencionales para la mayoría de la gente, pero igualmente válidos.

Todos estos estilos de aprendizaje que ha mostrado tener la gente deben ser tomados en cuenta al momento de desarrollar cursos en línea. Liu y Ginter (2002), por ejemplo, sugieren que dichos materiales deben estar lo más enriquecidos que se pueda con la finalidad de cubrir todo el espectro de tendencias y preferencias de los alumnos que toman este tipo de cursos. Además, señala Lozano que "Los profesores tutores requieren , por su parte , técnicas instruccionales que vayan orientadas a satisfacer los estilos de los alumnos" (Lozano, p. 173).

En nuestra opinión, la recomendación del autor acerca del enriquecimiento de la plataforma con herramientas que se ajusten a los diferentes estilos de aprendizaje de los usuarios es importante. Como sugerencia, ya que yo mismo soy usuario de plataformas de enseñanza a distancia, es que se insista a los alumnos sobre la ética y los compromisos que un estudiante en este tipo de formación debe tener. Se deben evitar cursos en donde por completo se tengan que realizar actividades con el mismo grupo de personas en todo el semestre; o si se hace, deben ser vigilados muy de cerca por los profesores tutores, ya que suelen presentarse problemas de interacción social muy difíciles, como participación muy mediocre de compañeros; plagio de ideas entre los miembros del equipo para presentarlos como propios frente al resto, con la finalidad de obtener buenos puntajes en la autoevaluación final del equipo; falso -liderazgo para hacer que el resto de los compañeros sigan lo que se ajuste a uno sólo de ellos,etc.Entonces, más que nada, aparte del soporte tecnológico, está el cuidado de diseñar los cursos con autoevaluación semanal o por los menos que no todo recaiga en una sola autoevaluación y que cada miembro envie a los profesores tutores informes semanales de sus actividades y aportes, los cuales deben estar sustentados con publicaciones en la plataforma, por ejemplo.

Bibliografía.

Lozano rodríguez, Armando et al.(comp.) (2008). Tecnología eduactiva en un modelo de educación a distancia centrado en la persona: Limusa. México, D.F.





























miércoles, 25 de febrero de 2009

El aprendizaje híbrido o combinado (Blended Learning):acompañamiento tecnológico en las aulas del siglo XXI.

Este es un artículo escrito por Fernando J. Mortera Gutiérrez, el cual aborda la definición y características de lo que se ha llamado Blended Learning(aprendizaje híbrido o combinado),metodología de enseñanza consistente en "combinar elementos de capacitación e instrucción en el salón de clase ,de aprendizaje a distancia en vivo y autónomo,y de servicios de aprendizaje avanzados que dan soporte de manera tal que proveen de un aprendizaje a la medida (del ususario)" (Michael Fox, 2002,pág.26).



Señala el autor que los elementos usuales que aparecen comunmente combinados en la Blended Learning,son:



  1. Clase presencial tradicional (cara-a-cara) en salones y laboratorios.

  2. Actividades de lectura.

  3. Uso de CD-Rooms para aprendizaje autónomo.

  4. Herramientas de soporte como foros, exámenes en línea,etc.

  5. Capacitación a distancia (videoconferencia,audioconferencia,etc.)

  6. Aprendizaje y capacitación con base en la Web-Internet (clases virtuales)

  7. capacitación asincrónica (correo electrónico,foros de discusión,etc.)

  8. capacitación sincrónica usando Web (Chats,conferencia a distancia,etc.)


(Lozano Rodríguez(comp.),2008,p.131).

Todos estos elementos deberán ser combinados de una manera adecuada, siguiendo ciertos criterios como:

  • necesidades de aprendizaje de los estudiantes
  • objetivos de aprendizaje
  • contenido y materiales a usar
  • actividades de aprendizaje
  • modos de comunicación (frecuancia e interactividad requerida)
  • modelo instruccional (y el paradigma pedagógico que lo sustenta)
  • papel del instructor
  • proceso de evaluación
  • etc.

Bases Epistemológicas y Teóricas de la Blended Learning.



Los principios teóricos y las bases epistemológicas de la Blended Learning aún no han sido establecidos satisfactoriamente.Sin embargo, es notorio que si "un curso con aprendizaje combinado es bien planeado,desarrollado y conducido,su costo-efectividad es altamente significativo y probado" ,comenta Fernando Mortera (LozanoRodríguez,2008, p. 133).

Osguthorpe y Graham (2003) han identificado seis objetivos educativos que los educadores pueden seguir mientras están diseñando ambientes de aprendizaje combinado (sean estos cursos,talleres,programas,etc.):1.Variedad Pedagógica; 2.acceso al conocimiento;3. interacción social;4.instrumentalización personal;5.costo -efectividad;6.facilidad en el seguimiento .



Como un plus de la instrucción híbrida, Fernando Mortera,señala: "la oportunidad de los estudiantes de intercambiar información personal con otros estudiantes e instructores de una manera rápida y sencilla, crea un ambiente educativo positivo para propiciar la retroalimentación" (Lozano Rodríguez, 2008, p.134).



Por su lado,Michael Kerres y Claudia De Witt (2003), citados por Fernando Mortera,proponen al menos tres componentes principales o constituyentes para ser incluidos o tener en mente cuando se planea, desarrolla o entrega cualquier curso o programa con aprendizaje combinado.Estos componentes son: contenido,comunicación y construcción.El problema es combinar de manera adecuada a estos elementos en cualquier programa o curso con aprendizaje combinado que se desee diseñar.Desde luego, ellos dan algunas sugerencias de cuándo y en qué grado incluir ese tipo de elementos, aunque recalcan que esas decisiones dependen de los profesores que diseñan tales materiales.

Quienes usan enfoques combinados basan su teoría pedagógica sobre el supuesto de que hay beneficios inherentes en la interacción presencial (o cara-a-cara) y en la educación on-line.El problema principal que se recalca es el de combinar en su punto justo a ambos tipos de instrucción.Dicha combinación variará según el curso de que se trate.El caso es usar las fortalezas de cada tipo de instrucción, no sus debilidades.Sin embargo, nada es perfecto, y siempre se tendrán estudiantes y profesores insatisfechos con los diseños instruccionales.

Otro componente teórico relacionado con la reflexión sobre las bases epistemológicas y teóricas de los ambientes de aprendizaje combinado son la teoría de la presencia social,la teoría de la riqueza de los medios y la teoría de la sincronicidad de los medios.

La Teoría de la presencia social, sostiene que la comunicación hecha a través de diferentes medios de tecnología (teléfonos, computadosras,fax,etc.) y sus fuentes de información (Internet, cursos Web,salas de chat,etc.), permite un sentido de intimidad y cercanía entre estudiantes e instructores, claro, siempre y cuando haya forma de sincronizar los tiempos de cada uno de los participantes , así como su participación activa, a lo cual hace referencia la teoría de la sincronicidad. La teoría de la sincronicidad hace referencia al usos de los medios para alcanzar o bien acuerdos en grupos de trabajo ( lo cual se prefiere que sea con comunicación sincrónica) o compartir información (lo cual se puede lograr de manera asincrónica sin problema). Por su parte la Teoría acerca de la riqueza de los medios, se refiere a la infraestructura tecnológica y a su variedad para hacer posible el trabajo a distancia.

Desde luego, nada de esto tiene sentido si la institución que subvenciona los costos no tuviera recursos para poner en marcha un proyecto de instrucción tipo Blended Learning.En efecto, la configuración, operación y mantenimiento de un ambiente de aprendizaje requiere de recursos financieros importantes que deben ser tomados muy en cuenta antes de intentar cualquier tipo de diseño instruccional. Asimismo se debe tomar en cuenta la población a la que va dirigida: los costos de adquisición de equipo y materiales necesarios para conectarse a internet, así como los gastos en uso de energía eléctrica son costos que los alumnos deben sufragar, aparte claro de la colegiatura, lo cual aumenta los costos inicialmente proyectados, y que no cualquier tipo de estudiante podría pagar.Si a esto le agregamos los costos de translado para asistir a las clases presenciales que necesariamente conlleva el formato Blended Learning, entonces más de un alumno reflexionaría seriamente en la conveniencia de enrolarse en un curso de este tipo.



Bibliografía.

Mortera Gutiérrrez,Fernando J.(2008) :El aprendizaje híbrido o combinado (Blended Learning):acompañamiemto tecnológico en las aulas del sigloXXI. Artículo publicado en Lozano Rodríguez,Armando & Burgos Aguilar,José V. (2008).(Comps.):Tecnología educativa en un modelo centrado en la persona. Limusa. México, D.F.


























¿Hacia dónde nos dirigimos?.Evolución de la tecnología y sus efectos en las organizaciones.

En este artículo, Macedonio Alanís González, pretende predecir lo que sucederá con la tecnología y su aplicación en las organizaciones en el futuro. Nos indica que esto es posible, ya que antes, en 1958 ,Leavitt y Whisler ya hicieron algo semejante.En efecto, en un artículo denominado "La administración de los ochenta", publicado en la revista Harvard Business Review, estos autores lograron predecir que la tecnología de la información llegaría a un desarrollo tal, que permitiría a la alta dirección involucrarse más en el control de sus empresas, sobre todo en etapas críticas de desaceleración económica, en las cuales es necesario recurrir a una alta eficiencia en la organización y empleo de los recursos.

Indica Macedonio Alanís que la razón por la cual estas predicciones fueron tan acertadas es porque los autores vieron en la computadora una herramienta que podía influir en el comportamiento y aprendizaje de las personas y no como una máquina que sólo permitiera automatizar procesos.

Applegate ,Cash y Mills, siguiendo el ejemplo de Leavitt y Whisler, publicaron sus propios análisis pero partiendo de 1988 hacia el futuro. Lograron predecir que la nuestra sería una sociedad del conocimiento, siendo la computadora la herramienta principal que haría posible la comunicación en dicha sociedad. Lograron predecir también el impacto que seguiría teniendo el desarrollo de las tecnologías de información en la estructura y administración de las organizaciones. En particular lograron predecir que la antigûedad en los puestos de trabajo ya no sería considerada tan importante como la calidad de las aportaciones de los empleados a la organización.

Friedman(2005),en un libro intitulado It`s a Flat World, de algún modo constata las predicciones anteriores al concluir que la globalización de la economía prácticamente obligó a las organizaciones a una alta competitividad ; que dicha globalización fue detonada esencialmente por cambios políticos (como la caída del muro de Berlín o la destrucción de la Unión Soviética) lo cual abrió nuevos mercados a los países capitalistas; el nacimiento del Internet, lo cual hace posible que el conocimiento fuera más accecible; el surgimiento del outsourcing, es decir, la posibilidad de que cualquier trabajo de conocimiento pueda ser realizado en cualquier parte del mundo, como por ejemplo, una operación quirúrgica puede ser dirigida por un experto en un país y ejecutada por otros en cualquier otro lugar del mundo.

Alanís deduce tres principios básicos que deben tomarse en cuenta cuando se pretenda "adivinar el futuro":
  1. Analice la información disponible con cuidado y responsabilidad; asimismo, al momento de hacer las predicciones tenga en cuenta esa ética.
  2. Las tecnologías cuyos efectos se verán muy patentes dentro de quince o treinta años ya existen.
  3. Los seres humanos esencialmente seguiremos evolucionando en nuestras capacidades de respuesta a los cambios al ritmo actual; es decir, no muy rápidamente.

Adhiriéndose fielmente a estas tres premisas ,Alanís se aventura a predecir que:

  1. La tecnología será más barata, poderosa y flexible.
  2. La información podrá ser almacenada en grandes volúmenes , y su disposición para los ususarios será casi inmediata
  3. La alta dirección hará usos de los recursos informáticos para ordenar y concentrar aquello de interés que le ayude a tomar decisiones (administración del conocimiento).La creatividad en el uso de la información será esencial. para la competibilidad.De hecho, el tamaño de las empresas no será tan importante, porque cualquier compañía que haga buen usos de la información podrá competir por el mercado en cualquier parte del mundo.
  4. Adelantos tecnológicos que ya se pueden apreciar en estos días (robots,computadoras), permitirá que los productos sean cada vez más baratos y a la medida de las necesidades del cliente.
  5. Mediante algoritmos estadísticos se diseñarán anuncios de productos que llegarán directamente a los clientes probables (banners), como ocurre ya de hecho.
  6. El uso de las tecnologías de información posibilitarán quizás una mayor democracia, ya que el gobierno podrá captar las necesidades de la gente; y al revés, los ciudadanos podrán estar más al tanto de las acciones de sus gobiernos.
  7. En cuanto a la educación,la tendencia es hacia la educación virtual, completamente libre de períodos y de situaciones geográficas. Quien sabe si no en el futuro se desarrollen herramientas virtuales para capacitar a distancia a químicos, ingenieros mecánicos, etc.Todo lo que se necesita actualmente es una mayor capacidad de almacenamiento doméstico para almacenar programas de gran extensión para simuladores; y aún más, está en ciernes la computación cuántica, que permitiría almacenamientos y usos de información casi ilimitados.

Desde luego, se debe pagar cierto precio por el disfrute de estas tecnologías, como probable pérdidad de privacidad, de seguridad y de exposición constante a una falla letal de los sistemas.

Bibliografía.

Alanís González, Macedonio(2008) :¿Hacia dónde nos dirigimos?.Evolución de la tecnología y sus efectos en las organizaciones. Artículo incluido en Lozano Rodríguez, Armando & Burgos Aguilar,José V. (comp.)(2008):Tecnología educativa en un modelo de educación centrado en la persona.Limusa.México,D.F.

domingo, 8 de febrero de 2009

Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en educación

Una tecnología nueEsva no se puede introducir sin más en una sociedad, debe haber un proceso de descubrimiento y asimilación por parte de los individuos o las organizaciones. Por lo menos hay cinco pasos en este proceso: descubrimiento, persuasión decisión, implementación y adopción.A las primeros tres pasos se les llama fase de iniciación. A las siguientes etapas se les da el nombre de fase de implementación.

Es entendible que al principio sólo hayan algunas personas interesadas en el uso de cierta tecnología;como las computadoras, al principio sólo las utilizaba el ejército o científicos de renombre. Nuevos descubrimientos abarataron los precios y las personas encontraron útiles a estos aparatos, sobre todo introducidas a los hogares por la necesidad de los estudiantes de contar con uno de ellos para realizar sus trabajos. Y se quedaron en las casas, aunque no sea más que para jugar o chatear.Siendo un instrumento con grandes posibilidades para transmisión de la información era de esperarse que la industria les encontrara utilidad.Evolucionan y con ello es atraída más y más gente a su uso, aunque sea a fuerzas.

Es cierto lo que se menciona. existe cierta face de penetración en el mercado en la cual los que ofrecen cierto producto tecnológico dan grandes posibilidades para adquirirlo; por ejemplo, el Internet, la compañia telefónica ofrece paquetes completos que incluyen tv por cable, internet, y telefonía a un precio que calculan no es muy alto para el promedio de la gente. Por supuesto, estas compañías cuentan con un gran capital para realizar ese tipo de ofertas; incluso, la compañía telefónica en México ofrece la venta de computadoras a pagos sin intereses. Compañías como IUSACELL ofrecen Blueberries si se enteran que la necesitas aunque sea mínimamente, en fin. El que una sociedad adopte una tecnología es la convergencia de muchos factores, pero desde luego, esa tecnología debe ofrecer cosas nuevas e interesantes para el público o serán rápidamente abandonadas, y aún más rápido si las compañias que lo ofrecen no mantienen sus ofertas de mercadeo.
Dentro de una organización, se hace necesaria la presencia de un grupo administrador de las nuevas tecnologías que sean adoptadas por la misma y que brinde soporte a los usuarios dentro o fuera de la organización,así como el trabajo de implementación.

Hacia una nueva sociedad del conocimiento:retos y desafíos para la educación virtual

1. El contexto : la sociedad del conocimiento y la educación.
En este trabajo, Agustín Buendía y América Martínez, abordan el análisi de los retos y desafíos a los que se enfrenta la educación moderna. Afirman que elconocimiento y los activos basados en el mismo tienen gran impacto en el destino de toda organización y han adquirido un papel protagónico. Por ejemplo, la Unión Europea reconoce la trascendencia de la educación para contribuir a la sociedad basada en el conocimiento. Dicha comunidad de naciones, reconoce los siguientes retos:
  1. Reestructuración de la organización de los sitemas educativos, mediante aprendizaje permanente.
  2. Descentralización. Máxima autonomía para los centros educativos.
  3. Reto político. En la sociedad existen grupos con ideas distintas a los que se tiene que conjuntar en bien del proceso educativo.
  4. Integración social. Integrar a los jóvenes al trabajo.

Se han desarrollado proyectos de estudio que permitan analizar los factores de la educación como compatibilidad ,comparabilidad y competitividad, factores que son reconocidos como necesidades de los estudiantes europeos debido a la alta movilidad en esa región. El Proyecto Tuning es uno de tales proyectos y en el se reconoce a las competencias (conocimientos, comprensión y habilidades) como parte esencial en la formación de los estudiantes .La opinión del Banco Mundial va en el mismo sentido. La conclusión es que se necesita de un nuevo modelo educativo que proporcione a los estudiantes las habilidades y conocimientos necesarios para ser competentes en una sociedad de alto dinamismo y globalidad; un sistema que sea más flexible , diverso y eficiente.Está por demás decir que el papel que juega la tecnología informática es de primerísima importancia.

2. Características de la sociedad del conocimiento.

La ciudad del conocimiento se caracterizan en que su desarrollo se basa en la generación de valor a través de la totalidad de los activos de la comunidad y su objetivo es lograr su desarrollo sostenible. Dentro de este marco se distinguen otras dos ciudades: la del aprendizaje y la ciudad digital. La sociedad de aprendizaje es aquel ambiente de aprendizaje continuo, integrando a través de este su economía , política , cultura, educación y política ambiental.La ciudad digital reconoce la importancia de la educación virtual, proporcionando por lo tanto todo lo necesario a sus ciudadano para tener acceso a la misma.

3. Filosofía educativa humanista y teorías del aprendizaje.

Para conseguir los ojetivos que se persiguen dentro de la ciudad del conocimiento, es necesario adoptar una filosofía de enseñanza-aprendizaje ad hoc, tal como el humanismo de Abraham Maslow y el constructivismo social , sin olvidar que estas requieren de la "andragogía", es decir, de la madurez mental de los estudiantes. Se propone entonces un ambiente de derechos y compromisos en el cual los individuos gocen de la libertad y conciencia para elegir lo que desean aprender, gozando además del máximo respeto para que así pueda ser.

4. Competencias del ciudadano del conocimiento.

En la sociedad del conocimiento deben habitar ciudadanos competentes como para formarse como personas libres , éticos y constructivos socialmente, concientes de sus derechos y obligaciones y capaces de asumir las consecuencias de sus decisiones. En las dimensiones grupales, sociales o individuales deben saberse relacionar , dialogare, tomar decisiones, conocer la tecnología, participativos. En cuanto a valores, deben ser respetuosos, responsables, honestos y deben inspirar confianza. Deben tener actitudes como autoestima, autoadministrados, y que sepan aprender; manejar las herramientas tecnológicas y de administración y toma de decisiones adecuadas. Además, se espera que sean concientes de la importancia del desarrollo sustentable (administrar los recursos enfocados al cuidado de la naturaleza).

5. La universidad virtual y el desarrollo de competencias del ciudadano del conocimiento.

La educación virtual está destinada a resolver los retos que plantea una sociedad que cambia rápidamente, para contribuir al desarrollo de las competencias de los ciudadanos espuestas antes. Los diseños instruccionales debe contemplar espacios de reflexión sobre los aprendizajes en cuanto a habilidades, valores y actitud; desarrollo de plataformas adecuadas,etc.

Quizás el mayor reto que se debe vencer antes de perseguir una educación del estilo que proponen los autores es disminuir la desigualdad económica. Por otro lado, siendo esta una propuesta de muy alto alcance y con ese nivel de exigencia para las institucioes y los individuos, se podría catalogar en estos tiempos como ideal, y todo lo que se intente por alcanzarla sería a manera de aproximación a ese ideal, ya que supone una humanidad con rasgos de conciencia que hoy difícilmente se dan.

Un nuevo modelo educativo centrado en la persona:compromisos y realidades

La profesora Yolanda Heredia Escorza expone interesante reflexión sobre lo que considera un modelo educativo centrado en el estudiante. Su modelo consiste de círculos concéntricos , cada uno de los cuales representa a uno de los actores o factores del sistema educativo.



Al centro del modelo va, como era de esperarse, a los alumnos, los cuales deben asumirse como lo que son: los actores principales del proceso educativo. En este modelo se plantea que los alumnos se concienticen sobre sus procesos de aprendizaje, así como de aquello que les facilite el hacerlo.



La profesora Heredia, recalca: "Las principales actividades de los estudiantes a lo largo del proceso educativo son, entre otras, la búsqueda de información, la sistematización de la información encontrada,la constante comunicación con el profesor, y con otros estudiantes,la discusión sobre las temáticas, la reflexión sobre lo aprendido y sobre la forma de aprender."



En el segundo círculo del modelo se encuentran los profesores. Heredia dice: " (En este modelo) los profesores tienen en mente las características de los alumnos, diseñan el ambiente en el cual se desarrollará el aprendizaje en forma cuidadosa y utilizan una serie de estrategias y técnicasue posibilitan el desarrollo de habilidades...los profesores se colocan a sí mismos como un recurso para el aprendizaje...". Las actividades que los profesores deben llevar acabo son,segun este modelo: "...conocer a sus alumnos (diagnóstico), diseño instruccional de acuerdo con las necesidades y particularidades de sus alumnos de sus alumnos, facilitación o mediación entre el estudiante,el contenido disciplinar y la formación de la persona en un sentido más amplio."

Plantea que los diagnósticos que los profesores hagan de sus alumnos persiguen como fin su total conocimiento: "nombres, características cognitivas, emocionales, sociales y culturales." El otro aspecto que un profesor debe conocer en sus alumnos es averiguar sobre los conocimientos previos que tiene sobre la asignatura.

El profesor deberá entender y aplicar estrategias para aprendizaje significativo, como ABP (Aprendizaje basado en problemas), Aprendizaje Basado en Proyectos, Discusión, Método de casos, aprendizaje colaborativo (entre pares), etc.

El tercer círculo del modelo centrado en el alumno tiene que ver con el área del conocimiento o disciplina: el contenido temático.Heredia explica: "El modelo centrado en el estudiante buscará que se aprendan los fundamentos teóricos , que se expresen en el estado del arte de cada tema y la más reciente investigación del campo...los egresados son una excelente fuente de información al respecto, pues son los que se han formado dentro del modelo y los que actualmente experimentan su beneficio o carencias en el campo profesional".El contenido temático debe ser dinámico, no estático como se maneja actualmente, con la finalidad de adaptar los saberes de los alumnos al cambiante mundo de las necesidades sociales.

El cuarto círculo hace referencia al contexto institucional.Se reconoce que cada institución tiene sus particularidades planteadas en su misión y visión, pero eso no significa que no puedan flexiblizarse y adoptar el modelo centrado en elalumno el cual les exige que apoyen a los profesores y alumnos en el proceso enseñanza aprendizaje, ya que se reconoce en ellos los principales actores del mismo, mejorando la infraestructura y apoyando a alumnos y maestros para la adquisición de equipo que consideren necesario.

El quinto círculo representa al contexto sociodemográfico que rodea a la institución,el cual representa a las demandas sociales impustas a las instituciones para que formen personas que puedan desempeñarse en los diferentes contextos laborales y a las exigencias que plantean (globalización, regulación jurídica, actualización en el uso de tecnologías,etc.)., También se debe considerar la cosmovisión del grupo que detenta el poder y su visión de lo que debe ser la educación (acto socializador de la educación y la transmisión de los valores y cultura que se manejan dentro de ella).

El sexto círculo representa al marco filosófico; es decir, lo que la sociedad considera como razones para que la educación y las instituciones que la impartan existan; así como el que y el para qué estudiar; los roles de cada sector social en tal proceso,etc.

La autora finaliza su disertación con la consideración de la resistencia al cambio que tradicionalmente muetran los diversos actores a este tipo de modelos, entre los principales, y que en verdad se presentan al poner en práctica un modelo así:

-Si se desperdicia el tiempo en ejercicios de aprendizaje activo, no se avanza en el programa.
-La gran mayoría de los alumnos no leen, o no les interesa comprender lo leído
-Rechazo de los alumnos de este tipo de enseñanza tan exigente.

Sin embargo, no obstante que podríamos calificar al modelo propuesto como "idealista", la autora guarda la esperanza de que gradualmente sea adoptado.Lo que no coincido con ella es su afirmación de que este modelo no haya sido implantado porque "la figura del profesor opacó durante mucho tiempo la figura del alumno...". Más bien creo que no es tanto que los profesores queramos o seamos puestos como la estrella del espectáculo educativo ( incluso aveces es todo lo contrario); más bien los cambios de paradigma y administrativos en las sociedades son muy lentos , e incluso puede ser que nunca se den por la gran cantidad de factores que tienen que acoplarse.