En este trabajo, Agustín Buendía y América Martínez, abordan el análisi de los retos y desafíos a los que se enfrenta la educación moderna. Afirman que elconocimiento y los activos basados en el mismo tienen gran impacto en el destino de toda organización y han adquirido un papel protagónico. Por ejemplo, la Unión Europea reconoce la trascendencia de la educación para contribuir a la sociedad basada en el conocimiento. Dicha comunidad de naciones, reconoce los siguientes retos:
- Reestructuración de la organización de los sitemas educativos, mediante aprendizaje permanente.
- Descentralización. Máxima autonomía para los centros educativos.
- Reto político. En la sociedad existen grupos con ideas distintas a los que se tiene que conjuntar en bien del proceso educativo.
- Integración social. Integrar a los jóvenes al trabajo.
Se han desarrollado proyectos de estudio que permitan analizar los factores de la educación como compatibilidad ,comparabilidad y competitividad, factores que son reconocidos como necesidades de los estudiantes europeos debido a la alta movilidad en esa región. El Proyecto Tuning es uno de tales proyectos y en el se reconoce a las competencias (conocimientos, comprensión y habilidades) como parte esencial en la formación de los estudiantes .La opinión del Banco Mundial va en el mismo sentido. La conclusión es que se necesita de un nuevo modelo educativo que proporcione a los estudiantes las habilidades y conocimientos necesarios para ser competentes en una sociedad de alto dinamismo y globalidad; un sistema que sea más flexible , diverso y eficiente.Está por demás decir que el papel que juega la tecnología informática es de primerísima importancia.
2. Características de la sociedad del conocimiento.
La ciudad del conocimiento se caracterizan en que su desarrollo se basa en la generación de valor a través de la totalidad de los activos de la comunidad y su objetivo es lograr su desarrollo sostenible. Dentro de este marco se distinguen otras dos ciudades: la del aprendizaje y la ciudad digital. La sociedad de aprendizaje es aquel ambiente de aprendizaje continuo, integrando a través de este su economía , política , cultura, educación y política ambiental.La ciudad digital reconoce la importancia de la educación virtual, proporcionando por lo tanto todo lo necesario a sus ciudadano para tener acceso a la misma.
3. Filosofía educativa humanista y teorías del aprendizaje.
Para conseguir los ojetivos que se persiguen dentro de la ciudad del conocimiento, es necesario adoptar una filosofía de enseñanza-aprendizaje ad hoc, tal como el humanismo de Abraham Maslow y el constructivismo social , sin olvidar que estas requieren de la "andragogía", es decir, de la madurez mental de los estudiantes. Se propone entonces un ambiente de derechos y compromisos en el cual los individuos gocen de la libertad y conciencia para elegir lo que desean aprender, gozando además del máximo respeto para que así pueda ser.
4. Competencias del ciudadano del conocimiento.
En la sociedad del conocimiento deben habitar ciudadanos competentes como para formarse como personas libres , éticos y constructivos socialmente, concientes de sus derechos y obligaciones y capaces de asumir las consecuencias de sus decisiones. En las dimensiones grupales, sociales o individuales deben saberse relacionar , dialogare, tomar decisiones, conocer la tecnología, participativos. En cuanto a valores, deben ser respetuosos, responsables, honestos y deben inspirar confianza. Deben tener actitudes como autoestima, autoadministrados, y que sepan aprender; manejar las herramientas tecnológicas y de administración y toma de decisiones adecuadas. Además, se espera que sean concientes de la importancia del desarrollo sustentable (administrar los recursos enfocados al cuidado de la naturaleza).
5. La universidad virtual y el desarrollo de competencias del ciudadano del conocimiento.
La educación virtual está destinada a resolver los retos que plantea una sociedad que cambia rápidamente, para contribuir al desarrollo de las competencias de los ciudadanos espuestas antes. Los diseños instruccionales debe contemplar espacios de reflexión sobre los aprendizajes en cuanto a habilidades, valores y actitud; desarrollo de plataformas adecuadas,etc.
Quizás el mayor reto que se debe vencer antes de perseguir una educación del estilo que proponen los autores es disminuir la desigualdad económica. Por otro lado, siendo esta una propuesta de muy alto alcance y con ese nivel de exigencia para las institucioes y los individuos, se podría catalogar en estos tiempos como ideal, y todo lo que se intente por alcanzarla sería a manera de aproximación a ese ideal, ya que supone una humanidad con rasgos de conciencia que hoy difícilmente se dan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario