La profesora Yolanda Heredia Escorza expone interesante reflexión sobre lo que considera un modelo educativo centrado en el estudiante. Su modelo consiste de círculos concéntricos , cada uno de los cuales representa a uno de los actores o factores del sistema educativo.
Al centro del modelo va, como era de esperarse, a los alumnos, los cuales deben asumirse como lo que son: los actores principales del proceso educativo. En este modelo se plantea que los alumnos se concienticen sobre sus procesos de aprendizaje, así como de aquello que les facilite el hacerlo.
La profesora Heredia, recalca: "Las principales actividades de los estudiantes a lo largo del proceso educativo son, entre otras, la búsqueda de información, la sistematización de la información encontrada,la constante comunicación con el profesor, y con otros estudiantes,la discusión sobre las temáticas, la reflexión sobre lo aprendido y sobre la forma de aprender."
En el segundo círculo del modelo se encuentran los profesores. Heredia dice: " (En este modelo) los profesores tienen en mente las características de los alumnos, diseñan el ambiente en el cual se desarrollará el aprendizaje en forma cuidadosa y utilizan una serie de estrategias y técnicasue posibilitan el desarrollo de habilidades...los profesores se colocan a sí mismos como un recurso para el aprendizaje...". Las actividades que los profesores deben llevar acabo son,segun este modelo: "...conocer a sus alumnos (diagnóstico), diseño instruccional de acuerdo con las necesidades y particularidades de sus alumnos de sus alumnos, facilitación o mediación entre el estudiante,el contenido disciplinar y la formación de la persona en un sentido más amplio."
Plantea que los diagnósticos que los profesores hagan de sus alumnos persiguen como fin su total conocimiento: "nombres, características cognitivas, emocionales, sociales y culturales." El otro aspecto que un profesor debe conocer en sus alumnos es averiguar sobre los conocimientos previos que tiene sobre la asignatura.
El profesor deberá entender y aplicar estrategias para aprendizaje significativo, como ABP (Aprendizaje basado en problemas), Aprendizaje Basado en Proyectos, Discusión, Método de casos, aprendizaje colaborativo (entre pares), etc.
El tercer círculo del modelo centrado en el alumno tiene que ver con el área del conocimiento o disciplina: el contenido temático.Heredia explica: "El modelo centrado en el estudiante buscará que se aprendan los fundamentos teóricos , que se expresen en el estado del arte de cada tema y la más reciente investigación del campo...los egresados son una excelente fuente de información al respecto, pues son los que se han formado dentro del modelo y los que actualmente experimentan su beneficio o carencias en el campo profesional".El contenido temático debe ser dinámico, no estático como se maneja actualmente, con la finalidad de adaptar los saberes de los alumnos al cambiante mundo de las necesidades sociales.
El cuarto círculo hace referencia al contexto institucional.Se reconoce que cada institución tiene sus particularidades planteadas en su misión y visión, pero eso no significa que no puedan flexiblizarse y adoptar el modelo centrado en elalumno el cual les exige que apoyen a los profesores y alumnos en el proceso enseñanza aprendizaje, ya que se reconoce en ellos los principales actores del mismo, mejorando la infraestructura y apoyando a alumnos y maestros para la adquisición de equipo que consideren necesario.
El quinto círculo representa al contexto sociodemográfico que rodea a la institución,el cual representa a las demandas sociales impustas a las instituciones para que formen personas que puedan desempeñarse en los diferentes contextos laborales y a las exigencias que plantean (globalización, regulación jurídica, actualización en el uso de tecnologías,etc.)., También se debe considerar la cosmovisión del grupo que detenta el poder y su visión de lo que debe ser la educación (acto socializador de la educación y la transmisión de los valores y cultura que se manejan dentro de ella).
El sexto círculo representa al marco filosófico; es decir, lo que la sociedad considera como razones para que la educación y las instituciones que la impartan existan; así como el que y el para qué estudiar; los roles de cada sector social en tal proceso,etc.
La autora finaliza su disertación con la consideración de la resistencia al cambio que tradicionalmente muetran los diversos actores a este tipo de modelos, entre los principales, y que en verdad se presentan al poner en práctica un modelo así:
-Si se desperdicia el tiempo en ejercicios de aprendizaje activo, no se avanza en el programa.
-La gran mayoría de los alumnos no leen, o no les interesa comprender lo leído
-Rechazo de los alumnos de este tipo de enseñanza tan exigente.
Sin embargo, no obstante que podríamos calificar al modelo propuesto como "idealista", la autora guarda la esperanza de que gradualmente sea adoptado.Lo que no coincido con ella es su afirmación de que este modelo no haya sido implantado porque "la figura del profesor opacó durante mucho tiempo la figura del alumno...". Más bien creo que no es tanto que los profesores queramos o seamos puestos como la estrella del espectáculo educativo ( incluso aveces es todo lo contrario); más bien los cambios de paradigma y administrativos en las sociedades son muy lentos , e incluso puede ser que nunca se den por la gran cantidad de factores que tienen que acoplarse.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario