miércoles, 25 de febrero de 2009

¿Hacia dónde nos dirigimos?.Evolución de la tecnología y sus efectos en las organizaciones.

En este artículo, Macedonio Alanís González, pretende predecir lo que sucederá con la tecnología y su aplicación en las organizaciones en el futuro. Nos indica que esto es posible, ya que antes, en 1958 ,Leavitt y Whisler ya hicieron algo semejante.En efecto, en un artículo denominado "La administración de los ochenta", publicado en la revista Harvard Business Review, estos autores lograron predecir que la tecnología de la información llegaría a un desarrollo tal, que permitiría a la alta dirección involucrarse más en el control de sus empresas, sobre todo en etapas críticas de desaceleración económica, en las cuales es necesario recurrir a una alta eficiencia en la organización y empleo de los recursos.

Indica Macedonio Alanís que la razón por la cual estas predicciones fueron tan acertadas es porque los autores vieron en la computadora una herramienta que podía influir en el comportamiento y aprendizaje de las personas y no como una máquina que sólo permitiera automatizar procesos.

Applegate ,Cash y Mills, siguiendo el ejemplo de Leavitt y Whisler, publicaron sus propios análisis pero partiendo de 1988 hacia el futuro. Lograron predecir que la nuestra sería una sociedad del conocimiento, siendo la computadora la herramienta principal que haría posible la comunicación en dicha sociedad. Lograron predecir también el impacto que seguiría teniendo el desarrollo de las tecnologías de información en la estructura y administración de las organizaciones. En particular lograron predecir que la antigûedad en los puestos de trabajo ya no sería considerada tan importante como la calidad de las aportaciones de los empleados a la organización.

Friedman(2005),en un libro intitulado It`s a Flat World, de algún modo constata las predicciones anteriores al concluir que la globalización de la economía prácticamente obligó a las organizaciones a una alta competitividad ; que dicha globalización fue detonada esencialmente por cambios políticos (como la caída del muro de Berlín o la destrucción de la Unión Soviética) lo cual abrió nuevos mercados a los países capitalistas; el nacimiento del Internet, lo cual hace posible que el conocimiento fuera más accecible; el surgimiento del outsourcing, es decir, la posibilidad de que cualquier trabajo de conocimiento pueda ser realizado en cualquier parte del mundo, como por ejemplo, una operación quirúrgica puede ser dirigida por un experto en un país y ejecutada por otros en cualquier otro lugar del mundo.

Alanís deduce tres principios básicos que deben tomarse en cuenta cuando se pretenda "adivinar el futuro":
  1. Analice la información disponible con cuidado y responsabilidad; asimismo, al momento de hacer las predicciones tenga en cuenta esa ética.
  2. Las tecnologías cuyos efectos se verán muy patentes dentro de quince o treinta años ya existen.
  3. Los seres humanos esencialmente seguiremos evolucionando en nuestras capacidades de respuesta a los cambios al ritmo actual; es decir, no muy rápidamente.

Adhiriéndose fielmente a estas tres premisas ,Alanís se aventura a predecir que:

  1. La tecnología será más barata, poderosa y flexible.
  2. La información podrá ser almacenada en grandes volúmenes , y su disposición para los ususarios será casi inmediata
  3. La alta dirección hará usos de los recursos informáticos para ordenar y concentrar aquello de interés que le ayude a tomar decisiones (administración del conocimiento).La creatividad en el uso de la información será esencial. para la competibilidad.De hecho, el tamaño de las empresas no será tan importante, porque cualquier compañía que haga buen usos de la información podrá competir por el mercado en cualquier parte del mundo.
  4. Adelantos tecnológicos que ya se pueden apreciar en estos días (robots,computadoras), permitirá que los productos sean cada vez más baratos y a la medida de las necesidades del cliente.
  5. Mediante algoritmos estadísticos se diseñarán anuncios de productos que llegarán directamente a los clientes probables (banners), como ocurre ya de hecho.
  6. El uso de las tecnologías de información posibilitarán quizás una mayor democracia, ya que el gobierno podrá captar las necesidades de la gente; y al revés, los ciudadanos podrán estar más al tanto de las acciones de sus gobiernos.
  7. En cuanto a la educación,la tendencia es hacia la educación virtual, completamente libre de períodos y de situaciones geográficas. Quien sabe si no en el futuro se desarrollen herramientas virtuales para capacitar a distancia a químicos, ingenieros mecánicos, etc.Todo lo que se necesita actualmente es una mayor capacidad de almacenamiento doméstico para almacenar programas de gran extensión para simuladores; y aún más, está en ciernes la computación cuántica, que permitiría almacenamientos y usos de información casi ilimitados.

Desde luego, se debe pagar cierto precio por el disfrute de estas tecnologías, como probable pérdidad de privacidad, de seguridad y de exposición constante a una falla letal de los sistemas.

Bibliografía.

Alanís González, Macedonio(2008) :¿Hacia dónde nos dirigimos?.Evolución de la tecnología y sus efectos en las organizaciones. Artículo incluido en Lozano Rodríguez, Armando & Burgos Aguilar,José V. (comp.)(2008):Tecnología educativa en un modelo de educación centrado en la persona.Limusa.México,D.F.

No hay comentarios:

Publicar un comentario